El Foro de Altos Estudios Sociales Valparaíso, también conocido como Foro Valparaíso, es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, fundada en 2003 por investigadores del área de las ciencias sociales y las humanidades vinculados a la ciudad de Valparaíso. Busca ser un espacio de discusión transdisciplinario y espacio institucional que reúna, contraste y debata ideas y propuestas relativas a la evolución del mundo contemporáneo y la inserción de Chile en la Región, la sociedad de la información, y la globalización.
El desarrollo de este tipo de reflexión requiere relevar la dimensión transnacional propia del fenómeno de la globalización, aun cuando esto no implica de manera alguna ignorar la dimensión local. Lo local no se entiende bien si no se comprende su posición en la sociedad global en sus dimensiones económicas, políticas y culturales. Por estas razones la mirada del Foro no es provinciana y buscó su domicilio en Valparaíso como puerto de salida al mundo, apertura y acogida del mundo, como ciudad cosmopolita.
Además, la globalización no es entendida como un fenómeno reciente, sino como uno de larga duración en permanente evolución. Por esto se procura comprender los disturbios episódicos como el polvo levantado por una crisis estructural de suyo de origen secular.
Debido a estas características, el énfasis del estudio de la globalización impide asimilar al Foro Valparaíso a un instituto de estudio de políticas públicas centrado en la resolución de problemas coyunturales inmediatos. Del mismo modo las posibles respuestas a la crisis están condicionadas por problemas estructurales de larga duración que también demandan una mirada futura de larga duración.
El estudio crítico de la globalización y la sugerencia de propuestas resultantes dirigidas al fomento de una sociedad global de tipo cosmopolita requieren de una independencia partidaria. El Foro Valparaíso no ha sido concebido como un think tank dependiente de partidos políticos o gremios.
De acuerdo con su declaración estatutaria el Foro se autodefine como una corporación pluralista admitiendo por lo tanto la libre discusión sobre la “sociedad justa y buena”. Por esto no excluye la discusión filosófica sobre el liberalismo clásico y el neoliberalismo, el liberalismo igualitario o democrático (John Ralws) social liberalismo o liberalismo social (Norberto Bobbio), democracia y dictadura, izquierda y derecha. Tampoco se ignora la discusión empírica e histórica del grado hasta el cual las anteriores propuestas han logrado la realización de los objetivos que declaran promover.
A lo largo de sus 22 años de existencia, ha desarrollado Foros y Conferencias, además de publicar 27 Cuadernos y 5 libros. Entre sus socios se destacan las contribuciones de Alejandro Foxley, Ernesto Ottone, Patricio Meller, Raúl Allard, y Agustín Squella (Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades).
En las actividades del Foro también han participado destacados intelectuales nacionales como Ricardo Ffrench-Davis (Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades), Sergio Bitar y Eduardo Cavieres (Premio Nacional de Historia); e internacionales como Manuel Castells, Immanuel Wallerstein, Anthony Giddens, David Held, Farhad Khosrokhavar y Adela Cortina, entre otros.
Las actividades del Foro Valparaíso cuentan con el patrocinio y financiamiento de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en donde se ubican físicamente sus dependencias. También existió hasta 2014 una fructífera colaboración con la Fundación Telefónica, que se materializó en el desarrollo de tres Foros Internacionales (2008, 2010 y 2012) y la publicación de tres libros.
Su director ejecutivo desde 2003 es el académico Crisóstomo Pizarro Contador, actualmente profesor del Programa de Magister en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
El año 2010 el Foro Valparaíso firmó con el Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) un convenio de colaboración que ha permitido la publicación de 15 de los 27 Cuadernos, en los que han participado más de 50 académicos pertenecientes a las universidades tradicionales de la región (PUCV, UTFSM, UPLA y UV). También ha colaborado con distintas actividades desarrolladas por Puerto de Ideas.

