Pedro Serrano – La predicción del contenido de humedad del suelo

“… hay cierto consenso en torno a que las futuras crisis planetarias estarán en función de la disponibilidad de agua dulce. Y para ello nada mejor que estudiar lo que la ciencia de nuestros mejores satélites aporta. […] La información recogida pacientemente en casi 10 años por la ESA nos da un elemento más de análisis y mucho que pensar.”

 

En el Foro de altos Estudios Sociales Valparaíso, hemos tenido conversaciones ponencias y discusiones acerca del futuro de la política mundial y los efectos en nuestro país, en espacial por la inminente realización de la reunión de los países de la cuenca del Pacífico APEC en nuestro país y nuestra ciudad.

Hay muchas bases de información que pueden usarse para hacer pronósticos, que casi nunca funcionan, pero que permiten orientar los pasos de la investigación y la academia de nuestras universidades en el contexto, siempre aleatorio, del desarrollo que viene.

Sin embargo, hay cierto consenso en torno a que las futuras crisis planetarias estarán en función de la disponibilidad de agua dulce. Y para ello nada mejor que estudiar lo que la ciencia de nuestros mejores satélites aporta.

La European Spatial Agency, ESA, con la misión SMOS lanzada en órbita a la Tierra en 2009, nos ha entregado observaciones globales respecto de la humedad del suelo “root zone soil moisture” (RZSM) de toda la superficie del globo terrestre.

La predicción (RZSM), infiere el contenido de humedad en el suelo en la porosidad superficial, donde se ubican hasta un metro de profundidad la mayor parte de la raíces de los vegetales en el mundo.

Fig 1. Mapa, (sept 2018) obtenido por la ESA’s SMOS mission. Was launched in 2009 to provide global observations of soil moisture and ocean salinity – two important variables in Earth’s water cycle (m3/m3)

Hasta aquí la explicación científica básica de la data contenida en el mapa, lo que viene ahora es un análisis político económico de la información.

Se sabe que la disponibilidad de agua está directamente ligada a la disponibilidad alimentaria de la población de la Tierra. Se ve claramente en el mapa, que las potencias políticas y tecnológicas que dominan hoy en día la economía mundial, con mayor posibilidad potencial de seguir haciéndolo en el futuro con éxito, son Norteamérica: con USA y Canadá, Rusia, China. En América del sur lo son Argentina, Brasil y Colombia -eso lo dice el mapa, no lo digo yo-. Es más, las mayores inversiones Chinas en el tablero mundial coinciden con las zonas verdes -no azules, que son las con más agua- de África y Latinoamérica.

Esto por ejemplo indica como Argentina, que cíclicamente pasa por crisis económicas tiene un enorme potencial de recuperación, -siempre lo hace-. Según la FAO, 2018, Argentina produce alimentos para 440 millones de seres humanos, se estima que en 2018 Argentina tiene 44 millones de habitantes, vale decir produce alimentos para 10 argentinas o exactamente para alimentar todos los habitantes de Sudamérica  que somos 450 millones. Si sumamos el centro sur de Brasil se definen las grandes potencias de nuestro continente. Esto por que tienen naturalmente agua dulce en cantidades.

Y que pasa con Chile?

Tomamos el mismo mapa mundial y extractamos los colores de nuestro país:

Pues bien,  es bastante seco, potencialmente tenemos muy poca agua, no se compara ni lejos con Argentina, ni siquiera con Perú o Colombia. Si analizamos geopolíticamente el potencial de Chile para competir entre los grandes, deberemos reconocer hidalgamente que NO TENEMOS LOS RECURSOS, el agua RZSM suficiente. El satélite no miente y habrá que hacerse cargo…

Si a esto se agrega que el cambio climático desatado por el calentamiento global nos va a tratar mal, secándonos aun más y derritiendo nuestros glaciares grandes y pequeños, sería muy bueno tomar cartas en el asunto, aplicar ciencia y tecnología e intentar pasar el siglo que queda con algún plan que nos libre aunque sea parcialmente de un desastre anunciado, no por mi, por el mapa.

Ciudad del Cabo este año entró en crisis de agua potable, Australia va por el mismo camino, México y el oeste norteamericano también están en la misma crisis y por lo tanto pueden ser nuestros aliados para enfrentar las crisis que se vienen.

Lo que si tiene Chile es una enorme cantidad de agua salada disponible y una radiación solar envidiable, buenos vientos en algunas partes y un cordón geotérmico en extremo activo. En la unión de esas oportunidades que nos da la geografía, debiese estar la solución para encontrar el agua dulce de nuestras ciudades, los usos industriales y mineros que sean posibles determinados eso si con mucha eficiencia.

La información recogida pacientemente en casi 10 años por la ESA nos da un elemento más de análisis y mucho que pensar.

Pedro Serrano R.

Director Unidad de Arquitectura Extrema, UTFSM. Presidente de Fundación TERRAM para el desarrollo sustentable. Socio del Foro de Altos Estudios Sociales Valparaíso.

Share

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *