Olas y tsunamis
Una ola superficial grande puede llenar una playa, como en las marejadas, pero una subida de mar propia de los tsunamis puede avanzar kilómetros sobre cursos de agua o territorios relativamente planos, con un frente de agua de miles de toneladas a alta velocidad (1 metro cúbico es una tonelada ...
¿Qué tipo de sociedad podría asegurar la justicia para todas las personas que conforman la humanidad?
Esta opinión se aleja de los lugares comunes, hoy en boga en muchos países y en Chile, relacionados con los caminos que habría que recorrer en la búsqueda de sociedades menos desiguales, menos jerárquicas y más democráticas. Para ello es imprescindible interrogarse por el tipo de sociedad global que podría ...
¿Qué propuestas deberían considerarse en una futura reforma constitucional?
No es posible pensar en cualquier tipo de cambio -social, económico y político, y especialmente en el cambio constitucional-, si no se consideran en la discusión los factores políticos y financieros que lo harían viable. Este consenso debe incluir necesariamente un pacto fiscal que muchos autores consideran como la madre ...
¿Qué aprendimos del estudio comparado de las propuestas constitucionales (3)?
No es posible siquiera pensar en cualquier tipo de cambio -no solo constitucional-, si no se estudian los recursos políticos y financieros que lo hacen posible. En este sentido, muchos afirmamos que la madre de todos los consensos es un acuerdo sobre un pacto fiscal que haga realidad los cambios ...
El agua que se va
El acceso igualitario al agua limpia y potable, para nosotros, nuestros hijos, nuestros nietos, está en crisis. Se trata de un derecho humano inalienable y en Chile debiese ser efectivamente responsabilidad del Estado. El calentamiento global ha tenido interesantes efectos en nuestro manejo territorial del agua. Sobre todo, en el ...
América hoy
El continente americano, es uno solo y todos somos americanos. Ese debiese ser nuestro rasgo identitario. Para que eso resulte globalmente, habría que convencer a los Estados Unidos de hoy, que América llega desde Alaska hasta Tierra del Fuego y que en efecto todos queremos ser mejores y más grandes ...
¿Qué aprendimos del estudio comparado de las propuestas constitucionales (2)?
En una anterior columna, abordamos que "el fracaso de los dos procesos constitucionales encuentra su origen en la indebida apropiación del cambio constitucional para imponer una doctrina maximalista sobre el orden político económico y social". Fue claro que sectores extremistas, de derecha e izquierda, buscaron imponer una mirada de hegemonía de ...
Derecho y moral: ¿distinción o separación?
El vínculo entre moral social y derecho se produce en tanto todo derecho históricamente dado recoge de las autoridades normativas que lo producen no pocos contenidos de moral social hegemónica, mientras las morales de minoría tratan de abrirse paso para ganar en aceptabilidad y llegar incluso a sustituir la que ...
¿Qué aprendimos del estudio comparado de las propuestas constitucionales?
Existe un gran parecido entre los extremos en cuanto al abuso de su mayoría para imponer sus dogmáticas doctrinas políticas, que no dan ningún lugar a la deliberación que haga posible la participación de todos los actores políticos en la formación de un consenso democrático ...
Microplásticos
El reciclaje no “retira” al material del ambiente, sino que sólo prolonga su estadía. Se puede decir aquí que reciclar no es la solución, sobre todo en los plásticos. Sus moléculas pueden durar siglos. La solución está en las dos erres de “RECHAZAR” y “REEMPLAZAR” vale decir, evitar a toda ...