Reforma de las Naciones Unidas y proyectos de un nuevo orden político global

Cuando se discute el nuevo orden global, asunto que cada día cobra mayor relevancia, especialmente por los conflictos que amenazan la existencia de la humanidad, dos problemas resultan especialmente importantes: las formas que el nuevo orden político y económico mundial podría y debería asumir y quiénes serían los actores de la sociedad global con las capacidades necesarias para promover la formación de ese nuevo orden.

Leer más »

La incompetencia de la ONU para mantener la paz

A partir de la guerra entre Rusia y Ucrania, Crisóstomo Pizarro y Esteban Vergara examinan la incompetencia de la ONU para mantener la paz mundial, y luego analizan los intentos más recientes de reforma.

Conforme con las orientaciones teóricas y metodológicas del Foro Valparaíso, las enormes limitaciones de la ONU y, específicamente, del Consejo de Seguridad, no pueden entenderse si no se sitúan en una perspectiva histórica de larga duración.

Leer más »

La religión de los datos sustituirá los deseos y experiencias como el origen de todo sentido y autoridad

En la anterior entrega de ““Interpretaciones sobre el actual estadio del capitalismo histórico” se sostuvo que el tecnohumanismo seguía viendo a los humanos como la cúspide de la creación y se mantenía fiel a muchos valores humanistas tradicionales. En cambio, la religión de los datos sostiene que los seres humanos ya finalizaron su tarea cósmica y que ahora su lugar debería ser ocupado por entidades completamente nuevas.

Ahora analizaremos el dataísmo y cómo su lógica amenaza convertir a los humanos en lo que nosotros hicimos a los animales: la infravaloración de la vida y experiencia de todos ellos.

Leer más »

Tecnohumanismo: la creencia en que la tecnología podría llegar a crear un Homo Deus

En nuestra anterior entrega de “Interpretaciones sobre el actual estadio del capitalismo histórico” iniciamos la revisión de las hipótesis de Harari sobre los probables efectos del desarrollo científico en la libertad de las personas, el mercado y la democracia. En esta nueva entrega veremos que no es probable que las “nuevas religiones” que legitimen ese desarrollo y sus aplicaciones tecnológicas nazcan de las grandes religiones tradicionales, pero sí de los “gurúes” de Silicon Valley. Estas nuevas altas tecnologías pueden dividirse en dos clases principales: tecnohumanismo y la religión de los datos.

Leer más »

La guerra de Putin: cuando vencer resulta en una derrota del vencedor y de todos nosotros

En las próximas semanas debiésemos comenzar a sentir los efectos económicos de la guerra y de las sanciones que los países europeos, Canadá y Estados Unidos han impuesto a Rusia. Por de pronto, debiésemos prever un alza en el precio del petróleo, y también del trigo – Ucrania y Rusia producen el 25% del total mundial-. Además, el COVID-19 no ha sido superado y se cierne sobre el mundo la amenaza nuclear. Se trataría, al parecer, de una versión moderna de aquella letanía que se repetía durante las calamidades que asolaron a la Europa medieval, “a fame, peste et bello libera nos Domine” (“del hambre, peste y guerra, libéranos Señor”).

Leer más »

Felicitaciones a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Consideramos que el trabajo intelectual que se desarrolla al interior de la PUCV se caracteriza por ser una ilustración notable de un esfuerzo dirigido a conciliar el carácter idiosincrático de la nación con una vocación cosmopolita. Como dice Ulrich Beck, “el provincialismo sin cosmopolitización queda ciego, y la cosmopolitización sin provincialismo queda vacía”. Ambas dimensiones destacan algunos de los principales objetos de reflexión del Foro Valparaíso.

Leer más »

Las hipótesis de Yuval Noah Harari sobre el impacto del desarrollo científico en el individuo y su libertad, el mercado y la democracia

En entregas anteriores de “Interpretaciones sobre el actual estadio del capitalismo histórico” se presentó la comprensión de la crisis sistémica y su eventual desarrollo procedente de distintas perspectivas teóricas. Ahora iniciamos la revisión de las hipótesis de Harari sobre los probables efectos del desarrollo científico en la libertad de las personas, el mercado y la democracia.

Leer más »

¿Qué vendría después de la crisis? Las conjeturas de Gastón Soublette sobre la cultura alternativa y de Carlos Ruiz sobre democratización, libertad real e individuación

En la anterior entrega de “Interpretaciones sobre el actual estadio del capitalismo histórico” se resaltó el crítico análisis de Immanuel Wallerstein sobre el valor del PIB como medición idónea del desarrollo económico y social. Esta crítica refuerza nuestro interés en cuestionar la creencia en que la recuperación del crecimiento “as usual” es deseable y posible.

Ahora se presentan las visiones de Gastón Soublette y Carlos Ruiz, cuyos análisis de la crisis del sistema fueron calificados como radicales en la cuarta entrega. El radicalismo de sus propuestas nace de su ruptura con la ilusa búsqueda del retorno a la normalidad del sistema capitalista y de los socialismos reales, que tan conspicuamente ensalzaron los valores de la libertad e igualdad, pero que nunca lograron su realización histórica. Este fracaso es lo que Bobbio llamó “dos utopías puestas al revés”.

Leer más »

Populismo de extrema derecha: una amenaza para la democracia y el orden internacional

“muchas ideas que los movimientos populistas de extrema derecha defienden son bastante similares a las compartidas por movimientos como el nacionalsocialismo alemán y el fascismo italiano durante la década de 1930 y 1940. A diferencia de lo ocurrido con los socialismos reales, que se desmoronaron en la década de 1980 por factores internos, el fascismo fue truncado por su derrota militar en la Segunda Guerra Mundial. Por ello, en el imaginario de algunos seguidores “nostálgicos”, el fascismo no se trataría de una ideología “fracasada”, sino de una alternativa viable a la democracia liberal”.

Leer más »