Protestas en Colombia y Chile ¿Qué lecciones extraer?
Las fuerzas políticas y sociales deben incorporar a nuevos actores sociales, constituir coaliciones y promover grandes acuerdos nacionales. El buen gobierno exige elaborar programas serios.
Las fuerzas políticas y sociales deben incorporar a nuevos actores sociales, constituir coaliciones y promover grandes acuerdos nacionales. El buen gobierno exige elaborar programas serios.
El carácter conciliador, empático y unitario de Biden y su experiencia política ayudarán a destrabar y reponer confianzas básicas. La gran tarea política del nuevo presidente y de la nueva vicepresidenta será crear puentes. Tomará tiempo disminuir la polarización y el odio.
Descartada la alternativa entre socialismo y capitalismo, el debate sobre la nueva racionalidad se traslada a las diversas formas de regular el capitalismo, y a las diversas opciones que mejor armonicen libertad, igualdad y sostenibilidad, en democracia. Transformar la racionalidad capitalista actual y concebir otra manera de vivir y de pensar en democracia es una responsabilidad de quienes poseen vocación pública y asumen el compromiso de conducir los procesos democráticos, con mayor participación y distribución del poder. Ideas, alianzas, coaliciones, movimientos sociales, comunicación y conectividad son componentes esenciales de un esfuerzo transformador para lograr una sociedad mejor.
En esta columna Sergio Bitar conceptualiza la crisis sanitaria, económica y ecológica como una oportunidad para impulsar un cambio sustancial en nuestra manera de vivir y organizar nuestra sociedad. La materialización de esta oportunidad supone el desarrollo de nuestras competencias para poder reconocer los inmensos problemas comprendidos en el cambio climático, la evolución de la desigualdad , las amenazas que asedian a la democracia y la debilidad de los Estados-nación y formas de cooperación global hoy existentes. Luego propone varias medidas congruentes con la envergadura de esos problemas con especial referencia a América Latina.
Los países latinoamericanos sentirán una creciente incidencia de los procesos globales sobre su política interna. Los márgenes de autonomía irán siendo cada vez menores, y resultará cada vez más difícil separar los ámbitos de acción nacional de los condicionantes internacionales. Por ello es de primera importancia tener presente los posibles escenarios globales.
Nos han faltado espacios de dialogo social sistemático, seguimiento de los cambios, capacidad de anticipación y una mirada estratégica.
La educación digital inclusiva y la formación de ciudadanos digitales del futuro requiere dos tareas: la primera comprende los contenidos curriculares, y la segunda la tecnología para elevar la calidad de los aprendizajes.
Uno de los temas que más inquieta es el impacto de la digitalización en el empleo. Se teme que muchas personas sean desplazadas, que se beneficie la minoría que posee habilidades digitales, y se eleve la desigualdad. Chile tiene que prepararse rápido, acelerar su estrategia digital, desarrollar planes de educación y capacitación intensos, concentrar talento, y mejorar los sistemas de protección del trabajador durante la transición entre empleos.
[vc_row][vc_column][vc_column_text] La conexión global entre seres humanos, la inmediatez y la velocidad de propagación de las ideas desafían la imaginación. […]
Estados Unidos continuará siendo la potencia de mayor poder y ejercerá una cuasi hegemonía en los próximos 20 años