democracia

Opinión

Democracia y derechos

“… la práctica muestra, con escandalosa frecuencia, cómo se pulveriza la universalidad de los derechos en nombre de ideologías y posiciones políticas partisanas que, de la boca hacia fuera, sostienen que la actividad política es entre rivales con los que debatir, pero que, llegados al poder, actúan como si se tratara de una actividad entre enemigos que eliminar o que al menos hay que desconocer o despreciar”.

Opinión

Democratización y reforma constitucional (5) – Apoyo e insatisfacción con la democracia, partidos políticos y corrupción

En las anteriores entregas hemos abordado algunas de las relaciones entre democratización y reforma constitucional desde el punto de vista de las ciencias sociales y la filosofía política. En ésta se resaltan las principales conclusiones que pueden derivarse de la encuesta Latinobarómetro de 2020 acerca de las percepciones de la democracia, los partidos políticos y la corrupción en América Latina. Esas percepciones dan cuenta clara cuenta de un deterioro de las instituciones democráticas, surgimiento de dictaduras y autoritarismos.

Noticias

Democratización y reforma constitucional – La comprensión clásica del iusnaturalismo

Para contribuir a una mejor comprensión del significado del concepto de democracia, el Foro Valparaíso inicia una serie de publicaciones dedicadas a identificar la visión de los contractualistas clásicos o iusnaturalistas (Hobbes, Locke, Rousseau y Kant) sobre los valores que fundamentarían el tránsito del estado de naturaleza al Estado de derecho que predominaría en “una sociedad civilizada”. Luego se contrasta esa visión con las ideas de John Rawls sobre el objeto del contrato social de acuerdo con su teoría de la justicia y del liberalismo igualitario o democrático.

Opinión

El triángulo de la tristeza

“… muchas de las cuentas que se pasan hoy a la democracia, que es un régimen político, deberían ser pasadas al capitalismo, que es un sistema económico, y que ya va siendo hora de que los economistas, como lo hacen a diario los políticos, se sienten también en la silla de los acusados o cuando menos en la de los testigos”.

Opinión

¿De vuelta a la democracia protegida?

Que una proporción importante de los chilenos esté pidiendo un gobierno autoritario se relaciona directamente con la mencionada crisis de la seguridad. Las democracias son siempre menos eficaces que las dictaduras en el control del orden público. Pero esa proporción de chilenos que pide un gobierno autoritario, o sea, mano firme contra la delincuencia, bajaría sensiblemente si se le preguntara acerca de si prefiere la democracia o una dictadura.

Opinión

Elogio a la duda

“La duda no significa parálisis de la acción, abre la posibilidad de llevar a cabo una acción razonada que no elimina los errores, cosa que no es de este mundo, pero que ayuda a reducirlos”.

Noticias

Profesores Claudio Elórtegui y José Manuel Olivares participaron en el Congreso Internacional Perspectivas de la Edición y Comunicación Científica (CIPECC 2021)

Ellos fueron los únicos representantes de Chile en esta cumbre mundial de las publicaciones científicas. Cabe destacar que los profesores Olivares y Elórtegui participaron como coautores del Cuaderno “Populismo y Comunicación” publicado por el Foro Valparaíso en colaboración con el CRUV.

Noticias

¿Qué vendría después de la crisis? Las conjeturas de Gastón Soublette sobre la cultura alternativa y de Carlos Ruiz sobre democratización, libertad real e individuación

En la anterior entrega de “Interpretaciones sobre el actual estadio del capitalismo histórico” se resaltó el crítico análisis de Immanuel Wallerstein sobre el valor del PIB como medición idónea del desarrollo económico y social. Esta crítica refuerza nuestro interés en cuestionar la creencia en que la recuperación del crecimiento “as usual” es deseable y posible.

Ahora se presentan las visiones de Gastón Soublette y Carlos Ruiz, cuyos análisis de la crisis del sistema fueron calificados como radicales en la cuarta entrega. El radicalismo de sus propuestas nace de su ruptura con la ilusa búsqueda del retorno a la normalidad del sistema capitalista y de los socialismos reales, que tan conspicuamente ensalzaron los valores de la libertad e igualdad, pero que nunca lograron su realización histórica. Este fracaso es lo que Bobbio llamó “dos utopías puestas al revés”.

Opinión

Un mes después

Tanto quienes votaron Apruebo como Rechazo pueden tener confianza en que la nueva Constitución va, a pesar de que todavía no se ha debatido sobre contenidos de ella. ¿Pero cómo hacerlo sin tener aún el reglamento de funcionamiento de la Convención que, entre otras materias, regulará lo relativo a la votación de tales contenidos?

Hay 155 personas, y muchas más, que, como se lee en los avisos camineros, están trabajando para usted, o sea, para el país.

Opinión

Palabras para oídos jóvenes

“quienes tenemos ya un recorrido de vida hemos visto muchas cuestiones “categóricas” que llegaron para quedarse mil años y solo se quedaron pocos años. Entonces es mejor buscar los acuerdos necesarios. Eso no significa conservadurismo. Ojalá haya en esta convención al menos treinta justos que, desde sus distintos lugares, sean capaces de influir por un texto que sea a la vez progresista y democrático y que pueda enmarcar el proceso de cambios que necesita Chile para el futuro”.

Desplazamiento al inicio