Opinión

Agustín Squella – ¡Alpargatas, no libros!

Entre los usos abusivos del término populista hay que destacar “una suerte de insulto sobre cualquier iniciativa en favor de los trabajadores o grupos más desfavorecidos de la sociedad… las elites que usan la palabra populismo en este sentido no sólo son autoproclamadas, son también autointeresadas, de manera que lo que intentan descalificar… no son reformas ilusorias o mal gestionadas, sino que cambios que perjudican sus intereses”. 

Opinión

Esteban Vergara – John Bolton, el Asesor del apocalipsis

La creencia que Estados Unidos por sí solo puede ser la potencia hegemónica del sistema internacional cada vez está más lejos de la realidad. Creer que la superioridad tecnológica militar basta para imponerse en el campo diplomático es absurdo en las circunstancias actuales. Pero lamentablemente el presidente Trump cree en ello. Si no, no habría nombrado a Bolton como Asesor de Seguridad Nacional.

Noticias

La desertificación, una herida abierta de nuestro consumo

Dos de cada cinco personas están afectadas por los dos mil millones de hectáreas de tierras degradadas. La producción de bienes y su consumo tienen un impacto directo sobre nuestros suelos. Producir un kilo de carne de vaca necesita 22 metros cuadrado de terreno, pero pocos prestamos atención a esto. Los Gobiernos, las corporaciones y los consumidores deben ser conscientes y cambiar los hábitos para salvar las tierras saludables.

Opinión

Agustín Squella – Sigamos hablando de Liberalismo

“lo que predomina hoy en la discusión pública y académica es el debate al interior del propio liberalismo, o sea, la confrontación entre los varios troncos liberales. Felizmente caídos los llamados socialismos reales (que no fueron otra cosa que dictaduras comunistas), con un socialismo democrático a la baja, con una socialcristianismo aún más a la baja, y con una socialdemocracia muchas veces diluida en un blando y amorfo progresismo, cuando no rendida ante los criterios y prácticas neoliberales, lo único interesante parece ser aquella discusión que se da hoy al interior del liberalismo. Una discusión interna que va ganando el neoliberalismo, si no en la academia, al menos en la actividad política de gobiernos y parlamentos”

Opinión

Crisóstomo Pizarro – Hablemos sobre el Liberalismo

Hoy ha cobrado una inusitada importancia la discusión del significado del Liberalismo entre conocidos intelectuales y políticos chilenos como la historiadora Patricia Arancibia, el ingeniero matemático Álvaro Fischer y el cientista político y diputado Vlado Mirosevic

Esta columna, muy afín con el libro de Vlado Mirosevic, Libres e Iguales. Conversaciones con Agustín Squella (FCE Chile 2017), propone incluir en esta discusión algunos tipos de liberalismo que se apartan de las formulaciones teóricas del liberalismo clásico, especialmente en su dimensión económica, y del neoliberalismo. Más aún las investigaciones históricas de la macrosociogía (Immanuel Wallerstein) y macroeconomía (Thomas Piketty , Angus Deaton) han demostrado también cómo las promesas de bienestar material, libertad e igualdad declaradas por esas doctrinas no han podido aún realizarse históricamente.

Me referiré ahora a dos tipos de liberalismo alternativos: el liberalismo igualitario o democrático y su extensión a la sociedad de los pueblos en John Rawls y el liberalismo republicano de Jürgen Habermas sustentado en una moral universal. Las visiones de ambos autores no pueden asimilarse al liberalismo clásico, especialmente en sus dimensiones económicas ni mucho menos al neoliberalismo a escala global.

Desplazamiento al inicio