¿Y qué hay de los derechos culturales?

Parecen haberse dejado atrás dos discusiones que estaban vivas hasta hace muy poco: si los derechos sociales existen como tales y si deben o no estar en el texto de la Constitución. Pero “mucha menos atención se dedica a los derechos culturales, que también estarán en la nueva Constitución y de una manera más explícita de la muy vaga y falta de compromiso con que se refirió a ellos la de 1980 […] La cultura no es un aderezo del desarrollo de los países, sino parte constitutiva de ese desarrollo”.

Leer más »

Populismo: actualidad y abuso de una palabra

Pasa con la palabra “populismo” que sectores conservadores y poco amigos de la justicia social la lancen al rostro de los autores de cualquier iniciativa en favor de los trabajadores y en contra de los palmarios bajos ingresos que reciben en Chile y de sus todavía más bajas pensiones.

Leer más »

Recién comenzó el partido

“Del desprestigio de los políticos pasamos al de la política, lo cual ya es grave, pero no hemos pasado al desprestigio de la democracia como forma de hacer política. Enhorabuena por ello, porque una pendiente resbaladiza como esa es muy peligrosa. Ahora los políticos, y en particular los partidos políticos, tienen una nueva y estelar oportunidad para reivindicarse ante la ciudadanía: tomarse en serio las postulaciones a integrantes de la futura Convención Constitucional”

Leer más »

Algo va mal

En “Algo va mal”, título de uno de sus libros, el intelectual británico Tony Judt, notó que lo que iba así –mal– era la relación entre la democracia y la conducción de la economía, y ello no solo en países en vías de desarrollo, sino también en Inglaterra y los Estados Unidos. Preocupó a Judt el vasallaje de unas formas de pensar guiadas por el lenguaje y las categorías de análisis de la economía, con el efecto de que los especialistas en otros saberes parecen haber renunciado en masa a la relativa autonomía de sus campos y perspectivas de estudio y ofrecido una rendición incondicional ante el embate de los economistas y la hegemonía no discutida de los intereses materiales.

Leer más »

Justicia

Últimamente, la expresión “justicia social” ha sido desplazada por otras, tales como “asistencia social”, “inclusión social”, “protección social”, quizás por temor a continuar utilizando una palabra que tiene una fuerte carga moral –“justicia”-, como si de la moral tuviéramos que avergonzarnos o considerarla ya una palabra que fue a parar al desván de los recuerdos y las cosas inútiles.

Leer más »

Hacia una mejor república

En esta columna, Agustín Squella escudriña los distintos significados de república para, finalmente, resaltar que la discusión de una nueva constitución es una gran oportunidad para preguntarnos qué queremos decir exactamente con el título que volverá a tener nuestra carta fundamental, “Constitución de la República de Chile”.

Leer más »

Bajo presión

nuestros actores políticos deberían aprender una lección: cuando las cosas que deben hacerse no son hechas de propia iniciativa, lo más probable es que más tarde tengas que hacerlas bajo presión

Leer más »

Conversación y violencia

Arrastrábamos una crisis de expectativas […] Pero a esa crisis se sumó una de carencias de parte importante de la población, una crisis de necesidades, de prolongada falta de acceso a bienes básicos para llevar una existencia digna, decente y autónoma, y que resulta bastante visible tratándose de bienes como el acceso a atención sanitaria oportuna y de calidad y a una previsión igualmente oportuna y justa.

Leer más »

Agustín Squella – Gobernar

i asistimos hoy a una crisis de la democracia, y esto a nivel planetario, o quizás a su decadencia o incluso a su colapso, ello es porque esa forma de gobierno se ha debilitado gravemente […]. Los representantes se han alejado de sus representados o, peor aún, se han corrompido; la participación va a la baja, al parecer sin remedio; y la deliberación democrática, entre los actores políticos más directos y entre los propios ciudadanos, se ha empobrecido tanto en el lenguaje como en sus contenidos.

Leer más »

Agustín Squella – ¿Cuánto sabemos de derechos humanos?

“La falta de saber sobre derechos humanos se muestra, sobre todo, en aquella clase de ellos que se llaman “derechos sociales”, tales como el derecho a atención sanitaria, a la educación, a una vivienda digna, a una previsión oportuna y justa. No faltan quienes niegan que existan tales derechos o consideren que se trata solo de una invención de los sectores de izquierda, ignorando, por ejemplo, que existe un Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobado en el marco de la ONU en 1966 y suscrito por Chile”.

Leer más »