La trascendencia de Kant en la discusión sobre el desarrollo de un nuevo orden político global y la reforma de las Naciones Unidas
En esta nueva serie de columnas del Foro Valparaíso se aborda la manera en que las ideas del filósofo Immanuel […]
En esta nueva serie de columnas del Foro Valparaíso se aborda la manera en que las ideas del filósofo Immanuel […]
Esta opinión se aleja de los lugares comunes, hoy en boga en muchos países y en Chile, relacionados con los […]
No es posible pensar en cualquier tipo de cambio -social, económico y político, y especialmente en el cambio constitucional-, si […]
No es posible siquiera pensar en cualquier tipo de cambio -no solo constitucional-, si no se estudian los recursos políticos […]
En una anterior columna, abordamos que “el fracaso de los dos procesos constitucionales encuentra su origen en la indebida apropiación del […]
Existe un gran parecido entre los extremos en cuanto al abuso de su mayoría para imponer sus dogmáticas doctrinas políticas, que no dan ningún lugar a la deliberación que haga posible la participación de todos los actores políticos en la formación de un consenso democrático.
Debemos incorporar las tecnologías en la educación para alcanzar el futuro compartido de la humanidad en el sentido de cultivar una ciudadanía democrática y cosmopolita. Esto no conlleva un desmerecimiento del aporte que la tecnología podría hacer en el logro de un mejor funcionamiento del sistema político y del sistema económico. Sin embargo, estos sistemas deberían ser funcionales al progreso de la democracia y del cosmopolitismo.
Un discurso sin reservas en favor de la privatización de todas las políticas económicas y sociales es entendido por Habermas como una expresión de la acción ideológica abierta que pretende imponer una visión del orden político en total contradicción con la organización democrática de la sociedad. En su versión extrema puede llegar a transformarse en una verdadera subasta de la esfera pública deliberativa a la maximización de las ganancias y subordinación de la cultura y la educación a intereses pertenecientes exclusivamente a la esfera de los intereses privados.
Después de cinco años de discusión en torno a la reforma constitucional, pensamos que es un deber de las ciencias sociales y la filosofía política preguntarse por qué fracasaron las propuestas de la Convención y el Consejo dirigidas al cambio de la Constitución de 1980.
Esos impuestos son absolutamente necesarios para desincentivar la construcción de estructuras de generación de energía basada en combustible fósiles causantes de la emisión de gases de efecto invernadero que están provocando la destrucción de la Tierra.