La ferrovía

“se podrían echar a andar vías transversales del Pacífico a la cordillera, mejorando la conectividad de los territorios, innovar internacionalmente las conexiones con Perú, Bolivia, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay e impulsar una sólida red Latinoamericana Sur-Norte, Atlántico-Pacífico-Caribe […] Ese es un desafío titánico y épico para esta primera mitad del siglo XXI chileno”

Leer más »

Valparaíso, humedales urbanos costeros

Resulta poco menos que curioso que la Región de Valparaíso no cuente con humedales urbanos costeros categoría Ramsar, y que los municipios de comunas costeras no se sumen aún a la ley 21.202, que les da herramientas legales para la protección de estos importantes territorios, para los procesos ecológicos esenciales, que implican recursos para un desarrollo sostenido y sustentable.

Leer más »

Valparaíso y los contenedores

Valparaíso seguirá siendo un Gran Puerto, un puerto pesquero, deportivo de yates y veleros, turístico para grandes cruceros, incluso de navíos de guerra, pero uno de contenedores del siglo XXI, en medio de la ciudad sólo la destruiría, en su única gran ventaja, el acceso ciudadano al mar.

Leer más »

Valparaíso y la batalla del fin del mundo…

Chile necesita combustibles y derivados del petróleo, necesita productos químicos, energía eléctrica, y procesar su cobre, Chile necesita extraer producto, manufacturar, procesar importaciones, generar trabajo, salud y riqueza, pero Chile no necesita que esto se logre con esa brutalidad inimaginable hacia el ser humano, el habitante y la naturaleza chilenas.

Leer más »

Resiliencia postpandémica de Valparaíso

El cambio climático impulsado por el sobrecalentamiento global ya está en plena marcha, Valparaíso será más seco, más frio en invierno y más cálido en verano. Todo eso lo sabemos desde ya. El asunto es preparar la ciudad para los cambios y desafíos. Para ello se requiere una comunidad informada, educada y muy bien organizada, unas universidades muy enfocadas en la cuestión regional y por supuesto en su ciudad.

Leer más »

Pandemia, desamparo y vivienda en Valparaíso. Las opciones que se abren para la ciudad

En esta columna Pedro Serrano demuestra cómo Valparaíso ha sido una de las ciudades de Chile más afectadas por el estallido social y la pandemia, y el consecuente crecimiento permanente del número de campamentos. Ante esta grave situación propone una política que considere las dimensiones urbanísticas, económicas y sociales requeridas para responder a las necesidades de las 60 mil personas que viven en esta situación. Además, en la elaboración y ejecución de esta política sugiere sumar el uso de los recursos culturales, artísticos, científicos y técnicos crecientemente concentrados en los cerros de Valparaíso, los que también podrían reforzar su vocación como ciudad universitaria. De esta manera se podría progresar en la búsqueda de una ciudad más justa, y por lo tanto, más solidaria e inclusiva.

Leer más »

La Nueva Red Neuronal Universitaria

“… se está acelerando una transformación que dejará atrás todo lo que hasta ahora hemos compartido. Este intenso y actual trabajo universitario en las redes, indica que la red neuronal de la universidad está creciendo en complejidad”

Leer más »

La vida virtual y la inconsistencia del yo

“percibo que algo de mi yo se ha desmaterializado, por decirlo de alguna manera, siento mi ego tornándose un poco inconsistente. Es más, mi colectivo humano, los miles de estudiantes, profesores y asistentes de la universidad, con los que me cruzaba a diario, nos reuníamos en asambleas, comedores o pequeños eventos, las entidades, incluso mis vecinos del barrio, están también perdiendo “consistencia”.

Leer más »

El nuevo cerebro interconectado creativo universitario

En un curso taller, como los de Arquitectura de últimos años, los resultados de un buen diseño de proyecto, informado técnica, material, estructural, antropométrica, social, cultural y ambientalmente, suelen ser sorprendentes, sobre todo si son el reflejo de un trabajo en equipo sobre múltiples propuestas.

Por supuesto, “el lado oscuro” también usa hábilmente la red, desarrollando asuntos como el “bullying digital”, el “pishing” de datos e identidades, las “fake news” los “faketips” etc. Sin embargo, los estudiantes avanzados lidian con mayor soltura en estos entornos. Las normas de este proceso tan rápido, recién se están escribiendo, el bien y el mal subyacen en todo, también en estas rede neuronales, lo importante es la cultura necesaria para discernir y decidir.

Leer más »

Arquitectura gobal y ciudad, los cambios post-pandemia

“El llamado retorno jamás será lo mismo y tenemos derecho a añorar y quejarnos todo lo que se quiera, pero se les pide aquí a las arquitectas, arquitectos y al mundo del diseño, ser lo más creativos, científicos y soñadores posible, con estas nuevas demandas, demandas que dan por tierra con muchos de los estándares, principios, teorías, dogmas y convenciones, que hasta ahora se consideraban inamovibles. Esto por supuesto, es un desafío y una oportunidad fantástica para innovar con sentido”.

Leer más »