Opinión

Opinión

Crisóstomo Pizarro – Los desafíos que impone a la Universidad la cuarta revolución industrial

“Adela Cortina sostiene que los principales desafíos que enfrenta la universidad en el siglo XXI es la formación en humanidades, entre las que destaca la filosofía, historia, literatura y arte. El saber humanista nos haría más competentes para orientar las ciencias naturales y sus aplicaciones tecnológicas y las ciencias sociales en la promoción de la sociedad cosmopolita idealizada por Kant como una sociedad capaz de acoger todos los seres humanos y garantizar la paz entre todos los pueblos. En su expresión más radical acabaría con la distinción entre ciudadanos y personas y establecería fuertes exigencias en términos de la justicia distributiva e intergeneracional”.

Opinión

Manfred Wilhelmy en Puerto de Ideas – El desafío de APEC 2019

“me permito citar la autorizada opinión de la economista indonesia Mari Pangestu […], las políticas del gobierno de Donald Trump constituyen la mayor amenaza al sistema global de comercio basado en reglas, que desde mediados del siglo XX venía progresando en términos de estabilidad y equidad de los intercambios. Concluye llamando a los líderes de diversas regiones, convencidos del valor que tiene la normativa comercial internacional, a realizar esfuerzos concertados para salvaguardar el futuro del mismo. No podría estar más de acuerdo. Es algo que debiera situarse en el centro de APEC 2019”.

Opinión

Agustín Squella – Una conversación sobre palabras en Puerto de Ideas

¿Cuántas deudas tenemos todavía con la libertad, con la igualdad, con la fraternidad, esta última, clamaba Octavio Paz, “la gran ausente de las sociedades capitalistas contemporáneas”, una denuncia que cada vez que cito hace que mis amigos que comparten las ideas de derecha del poeta y ensayista mexicano me pregunten si realmente dijo algo como lo que acabo de poner entre comillas?

Opinión

Pedro Serrano – Se vienen los robots

“Hoy en día una capa cada vez mas extensa de las sociedades humanas terrícolas, con agua, alimento, cobijo y acceso a la información en niveles de bienestar interesantes, dispondrán de modo creciente del único bien invaluable para la humanidad: tiempo. El tiempo se puede convertir en algo diferente al dinero y más acorde con los potenciales de nuestras mentes creativas, innovadoras, ansiosas de conocimiento. Los robots podrían terminar en menos de un siglo con el concepto actual del dinero, el salario o el trabajo físico industrial”.

Opinión

Agustín Squella – Democracia: igualitaria, no meritocrática

Se viven tiempos difíciles para el liberalismo igualitario, tantos que ya casi nadie quiere oír hablar de la igualdad como un valor. Todo lo más que se proclama es la vía negativa –la lucha contra las desigualdades-, como si “igualdad” fuera una mala palabra, un ideal que no es tal, lo mismo que ocurre cada vez que se la sustituye por la más blanda y descomprometida “equidad”.

Opinión

Crisóstomo Pizarro – Meritocracia y democracia no significan lo mismo

Dando continuidad a nuestra conversación con Agustín Squella sobre la igualdad real de oportunidades, esta columna sostiene que tal igualdad sólo podría realizarse si se otorgara una clara preferencia a los grupos menos aventajados. Esto exige la estricta observancia de los principios de justicia distributiva porque el mercado desregulado, las contingencias familiares y la suerte producen de manera mecánica desigualdades arbitrarias que la mera meritocracia no es capaz de resolver.

Desplazamiento al inicio