Opinión

Opinión

Un país en cámara lenta

Un país lento en materias institucionales, eso hemos sido, tanto como nos pasaba con el fútbol antes de la era de Bielsa: mucho pase para el lado, cortito, también hacia atrás, buscando a cada rato las manos de nuestro propio arquero, y hasta pidiendo la suspensión del partido.

Opinión

La ciudad sin cables

El acceso a la energía eléctrica debe reconocerse como un derecho social indispensable para la población. No se especifica en Chile, si dicho acceso tiene legalmente una discriminación en la calidad de servicio según estrato socioeconómico. Si la constitución chilena establece el derecho a vivir en un ambiente sin contaminación ¿serán los cables y los postes contaminación visual? Son muchas las preguntas a resolver con el Estado de Chile, que como mandante, debe normar en sus tratos con la empresas eléctricas privadas. Lo que realmente importa es avanzar en la calidad de vida de los chilenos.

Opinión

Las retóricas antifacistas en Venezuela

Paradójicamente el madurismo parece seguir la lógica del pre-populista y judeo-fóbico alcalde vienés (1897 a 1910), Karl Lueger, quien solía decir “Yo decido quien es judío”, aunque esta vez bajo nuevo formato sintetizado en “Yo decido quien es fascista”.

Opinión

Sigamos hablando de impuestos para la justicia ambiental

Esos impuestos son absolutamente necesarios para desincentivar la construcción de estructuras de generación de energía basada en combustible fósiles causantes de la emisión de gases de efecto invernadero que están provocando la destrucción de la Tierra.

Opinión

Valparaíso siempre a la vista

El problema principal de Valparaíso no es otro que la pobreza, mas no como estigma, sino como la grave y prolongada insuficiencia con que satisfacer la necesidad de acceder regularmente a bienes y servicios primordiales o básicos, sin los cuales no es posible llevar una vida digna.

Opinión

Impuestos para la justicia ambiental

La presión sobre el planeta refleja la tensión que soportan muchas de nuestras sociedades. De hecho, los desequilibrios planetarios que son peligrosos para las personas y para todas las formas de vida y los desequilibrios sociales, se agravan mutuamente. En este contexto corresponde situar la discusión sobre los impuestos para la justicia ambiental en Chile.
Con este objetivo en mente hemos destacado algunos aspectos centrales del capítulo XII del libro Impuestos justos para el Chile que viene. Diagnósticos y desafíos tributarios para un nuevo pacto fiscal, titulado “Impuestos para la justicia ambiental”. Este capítulo ha sido elaborado por Marcelo Mena, el internacionalmente reconocido experto en cambio climático, exdirector del Centro de Acción Climática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y profesor de la Escuela de Ingeniaría Bioquímica de la misma universidad. Como él sintetiza, un buen diseño de los impuestos verdes permitiría a las economías del mundo alinear objetivos ambientales y económicos. En el caso de Chile, luego de casi 10 años de su promulgación (2014), estos impuestos deben ser corregidos para que aumenten su efectividad.

Opinión

El triunfo de Claudia Sheinbaum: una oportunidad para ampliar la democracia en México

La mandataria electa heredará los aciertos y opacidades de un sexenio que realizó ajustes y transformaciones institucionales, económicas y sociales significativas […] Si AMLO es un político que quiere trascender y tener su pedestal para soportar su esculpida figura que recordará su lugar en la historia, sabrá estar a la altura y dejar que la primera mujer gobernante brille con luces propias, cualidades tiene de sobra. Claudia Sheinbaum seguramente abrirá mejores caminos para ampliar la democracia mexicana.

Opinión

¿Por qué nos inundamos?

Las condiciones para inundarnos ya las hicimos y desarrollamos. Deforestamos casi todas las laderas, entarquinamos durante décadas nuestros cauces, y enfrentamos un calentamiento atmosférico y del Pacífico de origen antrópico. Por lo tanto, seguirán las inundaciones, se saldrán ríos y esteros, inevitablemente y con mayor frecuencia.

Opinión

Huachipato, los últimos vestigios de la clase obrera

Con los obreros del acero de Huachipato desaparecen 74 años de patrimonio económico y cultural, pero también nuestras oportunidades de saber competir en un mundo global con capacidades instaladas, que se construyen como parte de una herencia industrial, lo que se desvanecerá inexorablemente al apagar el horno de la usina.

Desplazamiento al inicio