Pandemia

Opinión

La pandemia y lo rural, la ciudad comestible y los neocampesinos

Este artículo describe una realidad nueva hace tres años impensada: campesinos que migran a la ciudad y ciudades que rebalsan neo-campesinos al bosque y al agro. Son dos culturas y accesos a recursos que no chocarán, se van a mezclar, produciendo fenómenos socioculturales aun impensados, dignos de seguir y estudiar. Cruzado todo eso por un pensamiento ambientalista elitista y con tecnologías ecológicas para tratar el agua, los residuos, la producción agrícola, la obtención de energías, ideas de innovar y emprender y por supuesto, el buen acceso a Internet.

Opinión

La expresión de tus ojos (en pandemia)

La pandemia de COVID-19 ha traído algunas cosas curiosas en el ámbito de la percepción del espacio y en particular en lo referente a la comunicación personal presencial: el intenso uso de la mascarilla facial, que debe tapar la boca y nariz, oculta gran parte de los gestos faciales que complementan nuestra comunicación.

Los ojos son comunicadores más sutiles: podemos decir te odio y también dar la bienvenida comunicacional a alguien que nos agrada. La pandemia ha sido terrible en muchas cosas, pero al menos hemos recuperado “la expresión de tus ojos”.

Opinión

Pandemia, desamparo y vivienda en Valparaíso. Las opciones que se abren para la ciudad

En esta columna Pedro Serrano demuestra cómo Valparaíso ha sido una de las ciudades de Chile más afectadas por el estallido social y la pandemia, y el consecuente crecimiento permanente del número de campamentos. Ante esta grave situación propone una política que considere las dimensiones urbanísticas, económicas y sociales requeridas para responder a las necesidades de las 60 mil personas que viven en esta situación. Además, en la elaboración y ejecución de esta política sugiere sumar el uso de los recursos culturales, artísticos, científicos y técnicos crecientemente concentrados en los cerros de Valparaíso, los que también podrían reforzar su vocación como ciudad universitaria. De esta manera se podría progresar en la búsqueda de una ciudad más justa, y por lo tanto, más solidaria e inclusiva.

Noticias

Interpretaciones sobre el actual estadio del capitalismo histórico (3): ¿En qué medida la crisis del capitalismo afecta las relaciones entre el sistema económico y la democracia?

Aunque algunos autores sostienen que la crisis no conducirá necesariamente a la caída del capitalismo, auguran significativas reformas que pueden definirse como respuestas socialdemócratas congruentes con la envergadura de la crisis. En esta entrega destacamos el análisis de Ernesto Ottone, Agustín Squella, Saskia Sassen y Eugenio Tironi.

Opinión

La Nueva Red Neuronal Universitaria

“… se está acelerando una transformación que dejará atrás todo lo que hasta ahora hemos compartido. Este intenso y actual trabajo universitario en las redes, indica que la red neuronal de la universidad está creciendo en complejidad”

Noticias

FORO GLOBAL: Estados Unidos y la crisis del Estado Liberal

En nuestra primera cápsula de 2021 Esteban Vergara conversó con el analista internacional Juan Francisco Coloane sobre el asalto al Capitolio de Estados Unidos, el término de la presidencia de Donald Trump, la crisis política de Estados Unidos como un reflejo de la crisis global del Estado Liberal, y los efectos políticos y sociales de la pandemia.

Opinión

La vida virtual y la inconsistencia del yo

“percibo que algo de mi yo se ha desmaterializado, por decirlo de alguna manera, siento mi ego tornándose un poco inconsistente. Es más, mi colectivo humano, los miles de estudiantes, profesores y asistentes de la universidad, con los que me cruzaba a diario, nos reuníamos en asambleas, comedores o pequeños eventos, las entidades, incluso mis vecinos del barrio, están también perdiendo “consistencia”.

Opinión

Populismo: actualidad y abuso de una palabra

Pasa con la palabra “populismo” que sectores conservadores y poco amigos de la justicia social la lancen al rostro de los autores de cualquier iniciativa en favor de los trabajadores y en contra de los palmarios bajos ingresos que reciben en Chile y de sus todavía más bajas pensiones.

Desplazamiento al inicio