Noticias

Interpretaciones sobre el actual estadio del capitalismo histórico (3): ¿En qué medida la crisis del capitalismo afecta las relaciones entre el sistema económico y la democracia?

Aunque algunos autores sostienen que la crisis no conducirá necesariamente a la caída del capitalismo, auguran significativas reformas que pueden definirse como respuestas socialdemócratas congruentes con la envergadura de la crisis. En esta entrega destacamos el análisis de Ernesto Ottone, Agustín Squella, Saskia Sassen y Eugenio Tironi.

Opinión

¿Y qué hay de los derechos culturales?

Parecen haberse dejado atrás dos discusiones que estaban vivas hasta hace muy poco: si los derechos sociales existen como tales y si deben o no estar en el texto de la Constitución. Pero “mucha menos atención se dedica a los derechos culturales, que también estarán en la nueva Constitución y de una manera más explícita de la muy vaga y falta de compromiso con que se refirió a ellos la de 1980 […] La cultura no es un aderezo del desarrollo de los países, sino parte constitutiva de ese desarrollo”.

Opinión

Se buscan superlíderes

“El siglo pasado fue prolífico en liderazgos que fueron capaces de resolver una gran variedad de situaciones de alta complejidad y que se manifestaron especialmente durante la II GM y la posterior Guerra Fría” En contraste, hoy “tenemos una carencia o deficiencias de liderazgo, donde ya sea los problemas no fueron detectados en forma oportuna o su solución no ha sido del todo efectiva, permitiendo que ellos escalen hasta niveles donde la solución se hace cada vez más difícil”.

Noticias

Interpretaciones sobre el actual estadio del capitalismo histórico (2): El caso de Chile y sus semejanzas con las visiones polares que rechazan la crisis y aquellas que postulan una turbulencia caótica

Aunque algunos autores sostienen que la crisis no conducirá necesariamente a la caída del capitalismo, auguran significativas reformas que pueden definirse como respuestas socialdemócratas congruentes con la envergadura de la crisis. Un número menor de autores conciben la crisis como una gran oportunidad para el impulso de transformaciones más radicales. Una variante es la propuesta que postula una cultura alternativa a la racionalidad del sistema actual basada en un concepto de civilización económica y tecnológica. Otro punto de vista aprecia la crisis como un desafío para que la izquierda asuma los valores de la libertad e individuación que ya habría abandonado y se comprometa genuinamente con la democratización radical de la vida en sociedad. La hipótesis más novedosa se pregunta por el futuro de la humanidad en 100 años más cuando es posible que ella asuma la “religión de los datos”.

Opinión

La Nueva Red Neuronal Universitaria

“… se está acelerando una transformación que dejará atrás todo lo que hasta ahora hemos compartido. Este intenso y actual trabajo universitario en las redes, indica que la red neuronal de la universidad está creciendo en complejidad”

Noticias

Interpretaciones sobre el actual estadio del capitalismo histórico (1): el análisis de la macrosociología histórica

Este estudio resaltará en varias entregas algunas de las interpretaciones sobre el estadio que estaría viviendo hoy el capitalismo histórico, cómo estas son entendidas en el caso de Chile y cómo visualizan su posible desarrollo. Para este efecto se caracterizan:

– la macrosociología histórica, que alega que el capitalismo estaría viviendo una crisis de gran envergadura. Esta podría conducir a un proceso de bifurcación histórica según algunos de sus cultores;

– la economía neoclásica y el modernismo, que desestiman la crisis y creen en la recuperación del sistema; y

– las hipótesis que anuncian la irrupción de un nuevo pueblo; el advenimiento de una nueva cultura; y el triunfo de la “religión de los datos”. Esta última puede definirse como la visión de más larga perspectiva histórica al inscribir el análisis en lo que podría ocurrir con la humanidad en 100 años más.

Opinión

Contribuyendo a la ultraderecha

Cada viernes, la vandalización del centro de Santiago, la destrucción de su mobiliario urbano, el destrozo de semáforos, la parodia de barricadas hechas con tarros de basura ardiendo, son un spot de propaganda en favor de las fuerzas de derecha más cerriles y una manera de ahuyentar a las clases medias

Opinión

América Latina: Los cambios postpandemia

En este artículo en profundidad realizamos un balance de los efectos provocados por el coronavirus en nuestra región durante 2020, identificamos los principales desafíos y amenazas que América Latina enfrenta y proponemos una agenda pragmática que ponga acento en las oportunidades para lograr una respuesta eficaz a esta profunda e inédita crisis.

Desplazamiento al inicio