¿Qué aprendimos del estudio comparado de las propuestas constitucionales (2)?
En una anterior columna, abordamos que “el fracaso de los dos procesos constitucionales encuentra su origen en la indebida apropiación del […]
En una anterior columna, abordamos que “el fracaso de los dos procesos constitucionales encuentra su origen en la indebida apropiación del […]
El vínculo entre moral social y derecho se produce en tanto todo derecho históricamente dado recoge de las autoridades normativas que lo producen no pocos contenidos de moral social hegemónica, mientras las morales de minoría tratan de abrirse paso para ganar en aceptabilidad y llegar incluso a sustituir la que hasta hace poco era un moral de mayoría. La moral social de un lugar y tiempo cualquiera no es pareja ni tampoco uniforme. Se encuentra en tensión entre convicciones morales de mayoría y relativamente estables, y otras que son constantemente desafiadas por creencias de minoría que matizan a las primeras o directamente intentan sustituirlas por otras.
Existe un gran parecido entre los extremos en cuanto al abuso de su mayoría para imponer sus dogmáticas doctrinas políticas, que no dan ningún lugar a la deliberación que haga posible la participación de todos los actores políticos en la formación de un consenso democrático.
El miércoles 9 de abril de 2025 se llevó a cabo en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso el lanzamiento
El miércoles 19 de marzo de 2025 Ernesto Ottone dictó la conferencia “Caminando por la cornisa. Del siglo XX al
El papa Francisco ha partido, pero nos ha dejado un claro mensaje: no puede haber justicia sin justicia ambiental, ni desarrollo sin dignidad. En tiempos de crisis global, su legado permanece como una brújula ética y una esperanza activa. Porque, como él mismo escribió en Laudato Si’, hay que escuchar “tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres”. Y nosotros, como humanidad, aún tenemos la oportunidad –y el deber– de escucharlo.
En entrevista con el periodista Andrés Aguirre, publicada por El Mostrador, el coautor de La esperanza frustrada afirmó que “nunca
El reciclaje no “retira” al material del ambiente, sino que sólo prolonga su estadía. Se puede decir aquí que reciclar no es la solución, sobre todo en los plásticos. Sus moléculas pueden durar siglos. La solución está en las dos erres de “RECHAZAR” y “REEMPLAZAR” vale decir, evitar a toda costa su uso, sobre todo por ley, en los rubros en los que hay reemplazos evidentes.
La actividad se llevará a cabo el miércoles 9 de abril a las 18.00 horas, en el Auditorio del Aulario de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, (Av. Brasil 2162, Valparaíso).