Opinión

Dante Pesce – El Chile del Futuro

i comparamos nuestros resultados en los distintos sectores estratégicos con los de los países más avanzados, encontraremos que hay grandes brechas; brechas que podríamos ir reduciendo año a año. Múltiples estudios del Banco Mundial, del WEF (World Economic Forum), del IMD (World Competitiviness Center), de la OCDE, etc., señalan los países líderes en los distintos ámbitos y el lugar de Chile en esos rankings. ¿Así como en los deportes nos gustaría estar entre los mejores equipos del mundo, no nos atrae que Chile llegue a ser también uno de los mejores, en algunos aspectos y sectores económicos, con todas las ventajas que eso crea en el nivel de vida de los chilenos?

Opinión

Ernesto Ottone – La tentación autoritaria

“Después de 1980 coincidiendo con la revolución conservadora de Reagan y Thatcher, los partidos autoritarios, sobre todo de orientación populista de derecha comienzan a ganar adherentes. Las razones que explican estas tendencias parecen ser variadas. [En este sentido, el autor destaca que] En el reciente “Informe sobre las desigualdades” se refrenda lo que ya venía señalándose por muchos autores y diversas mediciones: el aumento de la brecha de desigualdad y el fin del régimen tendiente, en las economías desarrolladas, a una mayor igualdad que surgió a partir de la post Segunda Guerra Mundial”.

Opinión

Agustín Squella – ¿Cuánto sabemos de derechos humanos?

“La falta de saber sobre derechos humanos se muestra, sobre todo, en aquella clase de ellos que se llaman “derechos sociales”, tales como el derecho a atención sanitaria, a la educación, a una vivienda digna, a una previsión oportuna y justa. No faltan quienes niegan que existan tales derechos o consideren que se trata solo de una invención de los sectores de izquierda, ignorando, por ejemplo, que existe un Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobado en el marco de la ONU en 1966 y suscrito por Chile”.

Opinión

Crisóstomo Pizarro – Los desafíos que impone a la Universidad la cuarta revolución industrial

“Adela Cortina sostiene que los principales desafíos que enfrenta la universidad en el siglo XXI es la formación en humanidades, entre las que destaca la filosofía, historia, literatura y arte. El saber humanista nos haría más competentes para orientar las ciencias naturales y sus aplicaciones tecnológicas y las ciencias sociales en la promoción de la sociedad cosmopolita idealizada por Kant como una sociedad capaz de acoger todos los seres humanos y garantizar la paz entre todos los pueblos. En su expresión más radical acabaría con la distinción entre ciudadanos y personas y establecería fuertes exigencias en términos de la justicia distributiva e intergeneracional”.

Noticias

La tecnología, una galaxia de soluciones para los países del Sur

Hace 40 años, cuando se estableció formalmente la cooperación Sur Sur, la tecnología digital no estaba en su radar. Hoy los países en desarrollo han logrado grandes hitos tecnológicos: China, por ejemplo, envió un vehículo de exploración al lado oscuro de la Luna, e India órbita un satélite en Marte. Un nuevo proyecto explora cómo fortalecer el intercambio de tecnologías a través de una herramienta digital.

Desplazamiento al inicio