Crisóstomo Pizarro – Hablemos ahora del liberalismo social o social-liberalismo propuesto por Norberto Bobbio

Para avanzar en la conjugación de los valores de libertad e igualdad sería necesario llevar efectivamente a la práctica una compleja agenda global ideal. La Agenda 2030 de la ONU para para el Desarrollo Sostenible es probablemente lo más cercano a dicha agenda global por la siguiente razón: nace de un análisis crítico de las deficiencias de las Metas del Milenio. Ellas no se centraron lo suficientemente en llegar a las personas más pobres, y más excluidas, no tomaron en consideración los negativos efectos de los conflictos armados y la violencia sobre el desarrollo, no incluyeron la buena gobernanza e instituciones que garantizan el estado de derecho, la libertad de expresión, la existencia de gobiernos transparentes y responsables así como la necesidad de asegurar que el crecimiento económico fuese inclusivo.

Leer más »

Crisóstomo Pizarro – Hablemos sobre el Liberalismo

Hoy ha cobrado una inusitada importancia la discusión del significado del Liberalismo entre conocidos intelectuales y políticos chilenos como la historiadora Patricia Arancibia, el ingeniero matemático Álvaro Fischer y el cientista político y diputado Vlado Mirosevic

Esta columna, muy afín con el libro de Vlado Mirosevic, Libres e Iguales. Conversaciones con Agustín Squella (FCE Chile 2017), propone incluir en esta discusión algunos tipos de liberalismo que se apartan de las formulaciones teóricas del liberalismo clásico, especialmente en su dimensión económica, y del neoliberalismo. Más aún las investigaciones históricas de la macrosociogía (Immanuel Wallerstein) y macroeconomía (Thomas Piketty , Angus Deaton) han demostrado también cómo las promesas de bienestar material, libertad e igualdad declaradas por esas doctrinas no han podido aún realizarse históricamente.

Me referiré ahora a dos tipos de liberalismo alternativos: el liberalismo igualitario o democrático y su extensión a la sociedad de los pueblos en John Rawls y el liberalismo republicano de Jürgen Habermas sustentado en una moral universal. Las visiones de ambos autores no pueden asimilarse al liberalismo clásico, especialmente en sus dimensiones económicas ni mucho menos al neoliberalismo a escala global.

Leer más »

Crisóstomo Pizarro – Pesimistas supuestos antropológicos en que descansa el capitalismo.

El sistema capitalista se funda en la creencia que define al ser humano como un ser esencialmente egoísta, cuya conducta sólo puede responder a incentivos individuales y materiales relacionados con el dinero, poder y prestigio. Para Albert Hirschman este es un cuestionable supuesto de la economía clásica y neoclásica que ignora que las personas pueden actuar, y de hecho así lo hacen en muchos casos, por otros motivos relacionados con los valores de la solidaridad

Leer más »

Crisóstomo Pizarro – Conjeturas sobre el futuro del capitalismo

El supuesto sobre la competencia de los sistemas para retornar al estado de equilibrio perdido es ampliamente compartido por la economía neoclásica ya que la existencia del capitalismo como sistema durante 500 años siempre habría demostrado su capacidad para superar las crisis del pasado mediante las políticas de ajustes y la innovación tecnológica. Esto es, sin embargo, sólo una generalización empírica porque su renovada existencia secular no constituye la prueba de una vida eterna.

Leer más »