Valparaíso, los riesgos de la ciudad

En este texto se hará un resumen de las amenazas que se ciernen sobre la ciudad de Valparaíso, que no tiene volcán activo cercano (aun, porque los hay sumergidos no muy lejos) en su cerrada cuenca con vistas al mar. Se trata de entender aquí que son muchas las posibilidades y orígenes de desastres, algunos inevitables y otros son riesgos previsibles con antelación. Lo importante es que la ciudad esté permanentemente preparada para hacerles frente y minimizar las consecuencias para la población y la infraestructura ciudadana.

Leer más »

Incendios en Valparaíso: ¿cómo salvar las viviendas?

“para evitar la pérdida de viviendas debe quitarse la carga combustible en torno a los sectores poblados, pasto, matorrales basuras, sean estos asentamientos irregulares o zonas urbanizadas de borde quebrada. Y esto debiese ser principalmente un asunto regional. Es el Estado de Chile quien tiene que proteger la vida de los chilenos. Por supuesto también están los municipios, las organizaciones vecinales, la gente misma. Debe ser una actividad anual, que hay que realizar sin dudar por el costo financiero de algo así. ¿Cuánto vale una casa, por precaria que sea, en términos de hogar de una familia humana?, ¿Cuánto vale una vida humana?”

Leer más »

El tren a gritos

“el crecimiento y desarrollo que trae a un país el ferrocarril, supera con mucho cualquier ganancia inmediata. Aquí es donde realmente hay que entender la rentabilidad social de un proyecto ferroviario, tomado como proyecto país y no como negocio puramente privado inmediatista.”

Leer más »

La pandemia y lo rural, la ciudad comestible y los neocampesinos

Este artículo describe una realidad nueva hace tres años impensada: campesinos que migran a la ciudad y ciudades que rebalsan neo-campesinos al bosque y al agro. Son dos culturas y accesos a recursos que no chocarán, se van a mezclar, produciendo fenómenos socioculturales aun impensados, dignos de seguir y estudiar. Cruzado todo eso por un pensamiento ambientalista elitista y con tecnologías ecológicas para tratar el agua, los residuos, la producción agrícola, la obtención de energías, ideas de innovar y emprender y por supuesto, el buen acceso a Internet.

Leer más »

La expresión de tus ojos (en pandemia)

La pandemia de COVID-19 ha traído algunas cosas curiosas en el ámbito de la percepción del espacio y en particular en lo referente a la comunicación personal presencial: el intenso uso de la mascarilla facial, que debe tapar la boca y nariz, oculta gran parte de los gestos faciales que complementan nuestra comunicación.

Los ojos son comunicadores más sutiles: podemos decir te odio y también dar la bienvenida comunicacional a alguien que nos agrada. La pandemia ha sido terrible en muchas cosas, pero al menos hemos recuperado “la expresión de tus ojos”.

Leer más »

COVID-19 en 2022: normalizando la tragedia

Los más sensatos se seguirán lavando las manos, usando alcohol, vacunándose, manteniendo mascarillas y distancias adecuadas, evitando aglomeraciones. Los más sensatos, sin embargo, suelen ser pocos. Mientras tanto, afuera la economía de mercado grita por hacer crecer el consumo, las fiestas, los eventos y la presencialidad a como dé lugar, normalizando la muerte acumulada de miles de ciudadanos.

Leer más »

Las famosas 40 horas en Chile y lo trogloditas que somos

“sólo se está aspirando a llegar al siglo XIX: dormir bien 8 horas, 8 horas de trabajo diario, y disponer de 8 horas para la familia, mejorar la educación, el turismo, el cuidado de la naturaleza, las artes, los amigos la amigas, la comunidad. En resumen, las opciones para ser feliz. Y ojo, que se ha demostrado que la disponibilidad del tiempo y mejores sueldos mejoran sustancialmente el consumo”.

Leer más »

Especulaciones sobre futuros espaciales

Todo conflicto como este, más allá de la tragedia de una guerra que podría ser global o no, trae consigo amenazas y oportunidades. Una planificación estratégica chilena de los posibles escenarios espaciales, debiese ser un ejercicio del país y sus planes espaciales. Las especulaciones pueden ser infinitas, pero hay que hacerlas pensando en el futuro de los planes espaciales de Chile y aquí está la Asociación Chilena del Espacio (ACHIDE), un grupo de profesionales Independientes y sobre todo DIVERSOS, para abrir un foro sobre estos asuntos.

Leer más »

Perihelio

Somos todos viajeros espaciales, y como todo es relativo, es difícil saber por que lugar del universo, nuestro espacio-tiempo, vamos, tampoco sabemos hacia donde vamos o el significado del viaje. Pero cuando miren al cielo sepan que vamos al menos a un millón de kilómetros por hora en una nave aun autosuficiente que transporta vida, una vida interconectada que permite mantener el delicado equilibrio de la condiciones de la estrecha cabina.

Leer más »