Noticias

Noticias

La incompetencia de la ONU para mantener la paz

A partir de la guerra entre Rusia y Ucrania, Crisóstomo Pizarro y Esteban Vergara examinan la incompetencia de la ONU para mantener la paz mundial, y luego analizan los intentos más recientes de reforma.

Conforme con las orientaciones teóricas y metodológicas del Foro Valparaíso, las enormes limitaciones de la ONU y, específicamente, del Consejo de Seguridad, no pueden entenderse si no se sitúan en una perspectiva histórica de larga duración.

Noticias

Profesor Eduardo Araya dictó conferencia “La guerra de Ucrania: perspectiva histórica y efectos en el presente”

El jueves 7 de abril el profesor Eduardo Araya, académico del Instituto de Historia de la PUCV y socio del Foro de Altos Estudios Sociales Valparaíso, dictó la conferencia “La guerra de Ucrania: perspectiva histórica y efectos en el presente” con motivo de la inauguración del año académico del Programa de Magister en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Noticias

La religión de los datos sustituirá los deseos y experiencias como el origen de todo sentido y autoridad

En la anterior entrega de ““Interpretaciones sobre el actual estadio del capitalismo histórico” se sostuvo que el tecnohumanismo seguía viendo a los humanos como la cúspide de la creación y se mantenía fiel a muchos valores humanistas tradicionales. En cambio, la religión de los datos sostiene que los seres humanos ya finalizaron su tarea cósmica y que ahora su lugar debería ser ocupado por entidades completamente nuevas.

Ahora analizaremos el dataísmo y cómo su lógica amenaza convertir a los humanos en lo que nosotros hicimos a los animales: la infravaloración de la vida y experiencia de todos ellos.

Noticias

Tecnohumanismo: la creencia en que la tecnología podría llegar a crear un Homo Deus

En nuestra anterior entrega de “Interpretaciones sobre el actual estadio del capitalismo histórico” iniciamos la revisión de las hipótesis de Harari sobre los probables efectos del desarrollo científico en la libertad de las personas, el mercado y la democracia. En esta nueva entrega veremos que no es probable que las “nuevas religiones” que legitimen ese desarrollo y sus aplicaciones tecnológicas nazcan de las grandes religiones tradicionales, pero sí de los “gurúes” de Silicon Valley. Estas nuevas altas tecnologías pueden dividirse en dos clases principales: tecnohumanismo y la religión de los datos.

Noticias

Ernesto Ottone, Ricardo Ffrench-Davis y Crisóstomo Pizarro conversaron sobre la crisis del capitalismo y otra manera de vivir y pensar

En el espacio TV a la carta de UCV Televisión fue presentado el libro ¿Existen alternativas a la racionalidad capitalista? La crisis del capitalismo y otra manera de vivir y pensar, del profesor Crisóstomo Pizarro Contador, Director Ejecutivo del Foro Valparaíso. Esta actividad fue introducida por Edmundo Bustos, Director de Ediciones Universitarias de Valparaíso. Comentaron el libro Ernesto Ottone, sociólogo y vicepresidente de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile, y Ricardo Ffrench-Davis, economista y Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades 2005. Moderó la presentación Esteban Vergara, Secretario Ejecutivo del Foro Valparaíso.

Noticias

Las hipótesis de Yuval Noah Harari sobre el impacto del desarrollo científico en el individuo y su libertad, el mercado y la democracia

En entregas anteriores de “Interpretaciones sobre el actual estadio del capitalismo histórico” se presentó la comprensión de la crisis sistémica y su eventual desarrollo procedente de distintas perspectivas teóricas. Ahora iniciamos la revisión de las hipótesis de Harari sobre los probables efectos del desarrollo científico en la libertad de las personas, el mercado y la democracia.

Noticias

Profesores Claudio Elórtegui y José Manuel Olivares participaron en el Congreso Internacional Perspectivas de la Edición y Comunicación Científica (CIPECC 2021)

Ellos fueron los únicos representantes de Chile en esta cumbre mundial de las publicaciones científicas. Cabe destacar que los profesores Olivares y Elórtegui participaron como coautores del Cuaderno “Populismo y Comunicación” publicado por el Foro Valparaíso en colaboración con el CRUV.

Noticias

¿Qué vendría después de la crisis? Las conjeturas de Gastón Soublette sobre la cultura alternativa y de Carlos Ruiz sobre democratización, libertad real e individuación

En la anterior entrega de “Interpretaciones sobre el actual estadio del capitalismo histórico” se resaltó el crítico análisis de Immanuel Wallerstein sobre el valor del PIB como medición idónea del desarrollo económico y social. Esta crítica refuerza nuestro interés en cuestionar la creencia en que la recuperación del crecimiento “as usual” es deseable y posible.

Ahora se presentan las visiones de Gastón Soublette y Carlos Ruiz, cuyos análisis de la crisis del sistema fueron calificados como radicales en la cuarta entrega. El radicalismo de sus propuestas nace de su ruptura con la ilusa búsqueda del retorno a la normalidad del sistema capitalista y de los socialismos reales, que tan conspicuamente ensalzaron los valores de la libertad e igualdad, pero que nunca lograron su realización histórica. Este fracaso es lo que Bobbio llamó “dos utopías puestas al revés”.

Noticias

Es nefasto confundir el crecimiento del PIB con desarrollo

En la anterior entrega de “Interpretaciones sobre el actual estadio del capitalismo histórico” presentamos las conjeturas de los cultores de la macrosociología histórica acerca de qué vendría después de la crisis.

Esta sexta entrega completa esas conjeturas resaltando el crítico análisis de Immanuel Wallerstein sobre el valor del PIB como medición idónea del desarrollo económico y social. Esta crítica refuerza nuestro interés de cuestionar la creencia en que la recuperación del crecimiento “as usual” es deseable y posible. A todas luces esa creencia sólo puede sobrevivir si no miramos la crisis como una oportunidad para la búsqueda de grandes transformaciones y dejar de aferrarnos al rezo dogmático- irreflexivo de los mandamientos que nos conducirían a la recuperación de un sistema en estado de desequilibrio caótico.

Desplazamiento al inicio