democracia

Opinión

Ernesto Ottone – Marx después de Marx

La contribución de Marx “es gigantesca y es por ello que, sin compartir su visión sistémica y sus visiones deterministas es posible utilizar sus conceptos , sus análisis , sus intuiciones y categorías para comprender la realidad. Un número importante de sus herramientas teóricas están tan incorporadas a las ciencias sociales contemporáneas que muchas veces son utilizadas con naturalidad como lenguaje teórico compartido”

Opinión

Claudio Elórtegui – El nuevo reto democrático del periodismo político: Inteligencia Artificial

“Una prensa enferma, por tanto, no logra establecer los roles de vigilancia mínimos sobre los entornos políticos, con la complejidad añadida de que el poder político contemporáneo avanzó en la sofisticación tecnológica para que su influencia no se perciba, o se piense que es mínima en los efectos sociológicos de la comunicación en las sociedades contemporáneas”

Opinión

Ernesto Ottone – La tentación autoritaria

“Después de 1980 coincidiendo con la revolución conservadora de Reagan y Thatcher, los partidos autoritarios, sobre todo de orientación populista de derecha comienzan a ganar adherentes. Las razones que explican estas tendencias parecen ser variadas. [En este sentido, el autor destaca que] En el reciente “Informe sobre las desigualdades” se refrenda lo que ya venía señalándose por muchos autores y diversas mediciones: el aumento de la brecha de desigualdad y el fin del régimen tendiente, en las economías desarrolladas, a una mayor igualdad que surgió a partir de la post Segunda Guerra Mundial”.

Opinión

Agustín Squella – ¿Cuánto sabemos de derechos humanos?

“La falta de saber sobre derechos humanos se muestra, sobre todo, en aquella clase de ellos que se llaman “derechos sociales”, tales como el derecho a atención sanitaria, a la educación, a una vivienda digna, a una previsión oportuna y justa. No faltan quienes niegan que existan tales derechos o consideren que se trata solo de una invención de los sectores de izquierda, ignorando, por ejemplo, que existe un Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobado en el marco de la ONU en 1966 y suscrito por Chile”.

Desplazamiento al inicio