Claudio Elórtegui R. y Crisóstomo Pizarro C. – Fundamentos de la colaboración entre el CRUV y el Foro de Altos Estudios Sociales Valparaíso: concurrencia en el desarrollo de un proyecto cultural con intenciones cosmopolitas

Para que la ciudad de Valparaíso, sus universidades y territorios alcancen el estatus de verdaderos lugares de acogida, deberían reforzar su capacidad para abrirse a una cultura universal y profundizar al mismo tiempo su carácter de agentes culturales provistos de una particular identidad

1. Objetivos del CRUV

Pensamos que el objetivo síntesis más importante del CRUV, en la forma conceptualizada por la Corporación Estudia en Valparaíso, puede resumirse en la formulación de propuestas encaminadas a realzar la Región de Valparaíso como un lugar privilegiado para el desarrollo de la cultura en sus tres dimensiones fundamentales: la científica tecnológica, la estética expresiva, y la moral, y sus derivaciones en la definición de principios de justicia y procesos democráticos.

Para el desarrollo de esas tres dimensiones se pretende hacer uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación con el fin de innovar en los procesos de investigación y aprendizaje en los centros de educación superior y en la socialización de los métodos de esas tecnologías y de sus resultados en la ciudad, región, el país, Latinoamérica y el mundo.

Para el progreso de estos objetivos sus universidades y sus territorios aspiran a elevar sus competencias para transformarse en agentes interculturales que puedan acoger la cultura universal y ofrecer al mismo tiempo la riqueza de sus rasgos identitarios. Todo esto debiera convertir a la ciudad y sus universidades en centros de excelencia de gran atracción a nivel regional, nacional y global.

2. Objetivos del Foro de Altos Estudios Sociales Valparaíso

El objetivo síntesis del Foro consiste en el análisis crítico de los rasgos más sobresalientes del desarrollo de la sociedad contemporánea, con especial énfasis en la globalización y sus efectos en el bienestar material, social y psicológico de la humanidad, y el progreso de la justicia y la democracia.

Entonces, en conformidad con lo descrito, las iniciativas del CRUV y el Foro Valparaíso deben entenderse como una contribución al desarrollo de un proyecto cultural con intenciones cosmopolitas.

3. Resultados de la colaboración: los Cuadernos del Foro

En la elaboración de los cinco Cuadernos publicados conjuntamente por el CRUV y el Foro han participado cuarenta académicos. Esto ha significado un exitoso esfuerzo de coordinación tan ausente en nuestro medio académico, y por lo tanto digno de todo aprecio.

El primer Cuaderno, “Innovación. Algunas dimensiones” (XI, junio 2012), es una presentación general de las principales dimensiones científicas y tecnológicas de la innovación que incluye: las variables comprendidas desde el insumo al producto; sus relaciones con el desarrollo económico y la equidad; la innovación en el campo social y en la investigación en la universidad.

El segundo, “TIC para una mejor Educación” (XIII, abril 2013), profundiza en el posible impacto de estas tecnologías en la mejoría de la calidad de la docencia e investigación en la educación superior. Estos problemas también fueron discutidos en dos conferencias internacionales del Foro en 2010 y 2012 y publicados en dos libros por el sello editorial Ariel Barcelona con el apoyo de la Fundación Telefónica, España (La Educación en la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2012, y Las TIC en la Educación Digital del Tercer Milenio, 2014).

El tercero, “Innovación en la creación de bienes culturales” (XV, julio 2014), se inscribe en el ámbito de la cultura estética, cuya mayor expresión se encuentra en las múltiples formas del arte. A diferencia de los dos cuadernos anteriores que abordan aspectos relativos a la cultura científica y tecnológica, dinamizada por intereses cognitivos y funcionales al desarrollo económico, éste se nos revela como una expresión de la subjetividad de sus creadores, libre de las limitaciones impuestas por los imperativos de los intereses utilitarios y meramente instrumentales.

En el cuarto, “Soñando Valparaíso” (XVI, octubre 2015), es un esfuerzo de imaginación de un nuevo Valparaíso para lo cual se exponen: las características de un nuevo Valparaíso eléctrico, libre del petróleo, autoabastecido, limpio, habitable, amigable y creativo; el valor de la innovación para el surgimiento de una cultura de emprendimiento; la influencia que tuvo en el desarrollo de Valparaíso la acogida de una importante corriente migratoria; la visualización de una nueva ciudad de Valparaíso próspera para el año 2030, pero ya no más dinamizada casi exclusivamente , como en el siglo XIX, por su condición de puerto importante en las rutas marítimas mundiales, sino que por su transformación en un centro de innovación y emprendimiento; la creación de un nuevo puerto en la desembocadura del río Aconcagua, y la superación del concepto convencional de extensión universitaria mediante la integración de docencia e investigación con el saber popular a partir de un dialogo entre universidad y sociedad.

El quinto, “Valparaíso, ciudad universitaria” (XVII), ya en fase de publicación, aborda las características de Valparaíso como región universitaria en términos de sus instalaciones físicas y patrimonio inmueble, recursos humanos y ofertas educacionales de pregrado y postgrado y sus efectos en el desarrollo de servicios sociales anexos, generación de empleo y contribución al PIB regional; la red de interacciones entre la universidad y la ciudad y localización territorial; el lugar de la educación superior en los planes de la ciudad y la región, para cuyo efecto se examinan detalladamente el Plan de Desarrollo Comunal y el Plan de Desarrollo Regional, los ejes y objetivos de la Estrategia de Desarrollo Regional, región del Valparaíso (2020) y los focos del Plan de desarrollo Comunal de Valparaíso (1999); la importancia del desarrollo de la investigación científica en la región y sus antecedentes históricos, y los nuevos desafíos surgidos de la internalización de la educación superior.

4. Desafíos compartidos

Para que la ciudad de Valparaíso, sus universidades y territorios alcancen el estatus de verdaderos lugares de acogida, deberían reforzar su capacidad para abrirse a una cultura universal y profundizar al mismo tiempo su carácter de agentes culturales provistos de una particular identidad. Como dice Ulrich Beck, el provincialismo sin cosmopolitización queda ciego, y la cosmopolitización sin provincialismo queda vacía.

El reforzamiento del carácter identitario de la región y de sus intenciones cosmopolitas cobra una especial importancia debido a la nueva etapa del proceso de globalización. En este sentido debemos emprender un gran esfuerzo intelectual para poder reconocer adecuadamente la especificidad de la actual etapa por la que atraviesa la globalización. Ella estaría ingresando a un estadio nuevo caracterizado de modo genérico como un proceso de involución que tendría su origen en muchos factores, algunos de los cuales serían el resurgimiento de un nacionalismo autoritario/dictatorial en la política, con el peligro de una regresión fascista; el resurgimiento de un nacionalismo y proteccionismo también en el ámbito de la economía-mundo; un repliegue identitario y en la interacción entre distintas tradiciones culturales. Esto representa una involución en lo que Habermas llama el tránsito de la cultura idiosincrática a una cultura universal sostenida en la aceptación de una sociedad con intenciones cosmopolitas, y una profundización de la crisis de las instituciones con pretensiones de gobernanza mundial.

Claudio Elórtegui R.

Rector, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Presidente del Foro de Altos Estudios Sociales Valparaíso

Crisóstomo Pizarro C.

Director Ejecutivo, Foro de Altos Estudios Sociales Valparaíso

Share

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *