El perdón de Trump a los mercenarios de Blackwater es un peligro para la justicia, aseguran expertos independientes
El grupo de expertos en derechos humanos especializado en el uso de mercenarios afirma que el perdón presidencial a cuatro […]
El grupo de expertos en derechos humanos especializado en el uso de mercenarios afirma que el perdón presidencial a cuatro […]
Antes de que sea demasiado tarde, la humanidad debe actuar con urgencia para modificar la trayectoria de este ecosistema, que
El viejo refrán nos lo recuerda: más vale prevenir que curar, lo que en términos económicos se traduce en invertir
En esta ocasión conversamos con Marcelo Mena, exministro de Medio Ambiente y actual director del Centro de Acción Climática de la PUCV, sobre el cambio de gobierno en Estados Unidos y su efecto en la política medioambiental, la negativa del gobierno a suscribir el Acuerdo de Escazú, y las actividades que está desarrollando la PUCV con relación al cuidado del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Moderaron el programa la periodista Javiera Nasser y el profesor Esteban Vergara.
El evento, organizado por la Pontificia Universidad Catolica de Valparaíso y Editorial Catalonia, se llevará a cabo el lunes 14
Pasa con la palabra “populismo” que sectores conservadores y poco amigos de la justicia social la lancen al rostro de los autores de cualquier iniciativa en favor de los trabajadores y en contra de los palmarios bajos ingresos que reciben en Chile y de sus todavía más bajas pensiones.
El carácter conciliador, empático y unitario de Biden y su experiencia política ayudarán a destrabar y reponer confianzas básicas. La gran tarea política del nuevo presidente y de la nueva vicepresidenta será crear puentes. Tomará tiempo disminuir la polarización y el odio.
Una tercera vacuna candidata contra el nuevo coronavirus, la de Oxford y AstraZeneca, reveló resultados preliminares prometedores de la fase
Aunque las emisiones diarias de CO2 habrían disminuido hasta en un 17% por un corto tiempo debido a las restricciones
En este tiempo asistimos a un debilitamiento de la ONU nunca antes conocido desde su fundación. Este fenómeno está estrechamente relacionado con el surgimiento estrepitoso de nacionalismos ciegos que han proliferado en todas partes del mundo. Orban, Bolsonaro o Trump son solo algunos representantes de esa tendencia. Y aunque el último haya sido recientemente derrotado en las elecciones presidenciales, lo más probable es que continúe siendo una figura gravitante en el escenario político estadounidense. En este complejo contexto no pareciera ser una preocupación baladí preguntarse, como lo hace Habermas, por el significado de la “maravillosa idea” de Kant sobre la condición cosmopolita.