Noticias

Noticias

Democratización y reforma constitucional (2) – El liberalismo democrático en John Rawls

En nuestra primera entrega de Democratización y reforma constitucional identificamos la visión de los contractualistas clásicos o iusnaturalistas (Hobbes, Locke, Rousseau y Kant) sobre los valores que fundamentarían el tránsito del estado de naturaleza al Estado de Derecho que predominaría en “una sociedad civilizada”. En esta nueva entrega contrastamos esa visión con las ideas de John Rawls sobre el objeto del contrato social de acuerdo con su teoría de la justicia y del liberalismo igualitario o democrático.

Noticias

Democratización y reforma constitucional – La comprensión clásica del iusnaturalismo

Para contribuir a una mejor comprensión del significado del concepto de democracia, el Foro Valparaíso inicia una serie de publicaciones dedicadas a identificar la visión de los contractualistas clásicos o iusnaturalistas (Hobbes, Locke, Rousseau y Kant) sobre los valores que fundamentarían el tránsito del estado de naturaleza al Estado de derecho que predominaría en “una sociedad civilizada”. Luego se contrasta esa visión con las ideas de John Rawls sobre el objeto del contrato social de acuerdo con su teoría de la justicia y del liberalismo igualitario o democrático.

Noticias

El Mercurio de Valparaíso destaca nuevo libro publicado por el Foro Valparaíso

Se trata de Capitalismo histórico y democracia ¿Desequilibrios evolutivos normales o caóticos?, editado por Crisóstomo Pizarro y Esteban Vergara, y cuyos autores son Raúl Allard, Genaro Arriagada, Sergio Bitar, Claudio Elórtegui G., Ricardo Ffrench-Davis, Alejandro Foxley, Ernesto Ottone, Crisóstomo Pizarro, Gianni Rivera, Pedro Serrano, Agustín Squella y Esteban Vergara.

Noticias

Eduardo Vío Grossi (1944-2022)

El Foro de Altos Estudios Sociales Valparaíso lamenta la partida de nuestro socio fundador Eduardo Vío G. (QUEPD). Eduardo contribuyó de manera sobresaliente a la creación del Foro y su posterior desarrollo.

Noticias

El provincianismo del debate constitucional

La discusión sobre las garantías que posibilitarían la realización de los derechos sociales es completamente insuficiente si su horizonte analítico se encierra en los angostos límites del Estado-nación. Este se encuentra severamente desprovisto de competencias para reaccionar, aunque sea en el más mínimo grado, a las perjudiciales consecuencias globales de las decisiones de los países centrales en los ámbitos de las políticas militares, económicas y en particular las monetarias y sociales.
Una ilustración impactante de meridiana claridad que sintetiza esta situación es la flagrante infracción de los acuerdos que los Estados centrales han suscrito para mitigar y adatarse a los devastadores efectos del modo de producción en el calentamiento global del planeta.

Noticias

John Rawls: el nuevo derecho de gentes como utopía realista

La idea de una utopía realista no consiste en proponer un compromiso entre poder y equidad y justicia, sino en una delimitación del ejercicio razonable del poder. Si no es posible una razonablemente justa sociedad de los pueblos cuyos miembros subordinen su poder a fines razonables y si los seres humanos son en gran medida amorales, si no es que incurablemente egoís­tas y cínicos, podríamos preguntar con Kant si merece la pena que los seres humanos vivan sobre la tierra.

Noticias

Reforma de las Naciones Unidas y proyectos de un nuevo orden político global

Cuando se discute el nuevo orden global, asunto que cada día cobra mayor relevancia, especialmente por los conflictos que amenazan la existencia de la humanidad, dos problemas resultan especialmente importantes: las formas que el nuevo orden político y económico mundial podría y debería asumir y quiénes serían los actores de la sociedad global con las capacidades necesarias para promover la formación de ese nuevo orden.

Desplazamiento al inicio