Opinión

Opinión

Crisóstomo Pizarro – Hablemos ahora del liberalismo social o social-liberalismo propuesto por Norberto Bobbio

Para avanzar en la conjugación de los valores de libertad e igualdad sería necesario llevar efectivamente a la práctica una compleja agenda global ideal. La Agenda 2030 de la ONU para para el Desarrollo Sostenible es probablemente lo más cercano a dicha agenda global por la siguiente razón: nace de un análisis crítico de las deficiencias de las Metas del Milenio. Ellas no se centraron lo suficientemente en llegar a las personas más pobres, y más excluidas, no tomaron en consideración los negativos efectos de los conflictos armados y la violencia sobre el desarrollo, no incluyeron la buena gobernanza e instituciones que garantizan el estado de derecho, la libertad de expresión, la existencia de gobiernos transparentes y responsables así como la necesidad de asegurar que el crecimiento económico fuese inclusivo.

Opinión

Agustín Squella – ¡Alpargatas, no libros!

Entre los usos abusivos del término populista hay que destacar “una suerte de insulto sobre cualquier iniciativa en favor de los trabajadores o grupos más desfavorecidos de la sociedad… las elites que usan la palabra populismo en este sentido no sólo son autoproclamadas, son también autointeresadas, de manera que lo que intentan descalificar… no son reformas ilusorias o mal gestionadas, sino que cambios que perjudican sus intereses”. 

Opinión

Esteban Vergara – John Bolton, el Asesor del apocalipsis

La creencia que Estados Unidos por sí solo puede ser la potencia hegemónica del sistema internacional cada vez está más lejos de la realidad. Creer que la superioridad tecnológica militar basta para imponerse en el campo diplomático es absurdo en las circunstancias actuales. Pero lamentablemente el presidente Trump cree en ello. Si no, no habría nombrado a Bolton como Asesor de Seguridad Nacional.

Opinión

Agustín Squella – Sigamos hablando de Liberalismo

“lo que predomina hoy en la discusión pública y académica es el debate al interior del propio liberalismo, o sea, la confrontación entre los varios troncos liberales. Felizmente caídos los llamados socialismos reales (que no fueron otra cosa que dictaduras comunistas), con un socialismo democrático a la baja, con una socialcristianismo aún más a la baja, y con una socialdemocracia muchas veces diluida en un blando y amorfo progresismo, cuando no rendida ante los criterios y prácticas neoliberales, lo único interesante parece ser aquella discusión que se da hoy al interior del liberalismo. Una discusión interna que va ganando el neoliberalismo, si no en la academia, al menos en la actividad política de gobiernos y parlamentos”

Opinión

Crisóstomo Pizarro – Hablemos sobre el Liberalismo

Hoy ha cobrado una inusitada importancia la discusión del significado del Liberalismo entre conocidos intelectuales y políticos chilenos como la historiadora Patricia Arancibia, el ingeniero matemático Álvaro Fischer y el cientista político y diputado Vlado Mirosevic

Esta columna, muy afín con el libro de Vlado Mirosevic, Libres e Iguales. Conversaciones con Agustín Squella (FCE Chile 2017), propone incluir en esta discusión algunos tipos de liberalismo que se apartan de las formulaciones teóricas del liberalismo clásico, especialmente en su dimensión económica, y del neoliberalismo. Más aún las investigaciones históricas de la macrosociogía (Immanuel Wallerstein) y macroeconomía (Thomas Piketty , Angus Deaton) han demostrado también cómo las promesas de bienestar material, libertad e igualdad declaradas por esas doctrinas no han podido aún realizarse históricamente.

Me referiré ahora a dos tipos de liberalismo alternativos: el liberalismo igualitario o democrático y su extensión a la sociedad de los pueblos en John Rawls y el liberalismo republicano de Jürgen Habermas sustentado en una moral universal. Las visiones de ambos autores no pueden asimilarse al liberalismo clásico, especialmente en sus dimensiones económicas ni mucho menos al neoliberalismo a escala global.

Opinión

Alonso Rodríguez – Impacto de las tecnologías de la información en el mercado del trabajo

El cambio tecnológico ha sido uno de los más grandes impulsores de las transformaciones sociales y económicas a lo largo de la historia, sino el que más. Los acelerados avances de las TIC, están enfrentando al mundo a una nueva Revolución Industrial, liderada por la automatización masiva de los puestos de trabajo, de la mano de la IA, que avanzan no solo en la superación de los límites físicos, sino en la superación de los límites mentales del ser humano.

Opinión

Guillermo Campero – Trabajo Decente y Diálogo Social

Desde la Plaza Tahrir, la Puerta del Sol o las calles Sudamérica, alrededor del mundo, estamos observando el nacimiento de movimientos sociales que expresan insatisfacción con nuestras sociedades. Insatisfacción, malestar, por la desigualdad, el abuso o la inequidad de oportunidades. Este es un reto de largo alcance para el Trabajo Decente. Una parte fundamental de estas situaciones se origina en el mundo del trabajo, en las asimetrías de estructuras productivas heterogéneas, en la primacía de la lógica financiera por sobre la economía real, de la especulación sobre la producción y la productividad.

Desplazamiento al inicio