constitución

Opinión

Democracia y derechos

“… la práctica muestra, con escandalosa frecuencia, cómo se pulveriza la universalidad de los derechos en nombre de ideologías y posiciones políticas partisanas que, de la boca hacia fuera, sostienen que la actividad política es entre rivales con los que debatir, pero que, llegados al poder, actúan como si se tratara de una actividad entre enemigos que eliminar o que al menos hay que desconocer o despreciar”.

Noticias

Interpretaciones sobre el actual estadio del capitalismo histórico (3): ¿En qué medida la crisis del capitalismo afecta las relaciones entre el sistema económico y la democracia?

Aunque algunos autores sostienen que la crisis no conducirá necesariamente a la caída del capitalismo, auguran significativas reformas que pueden definirse como respuestas socialdemócratas congruentes con la envergadura de la crisis. En esta entrega destacamos el análisis de Ernesto Ottone, Agustín Squella, Saskia Sassen y Eugenio Tironi.

Opinión

¿Y qué hay de los derechos culturales?

Parecen haberse dejado atrás dos discusiones que estaban vivas hasta hace muy poco: si los derechos sociales existen como tales y si deben o no estar en el texto de la Constitución. Pero “mucha menos atención se dedica a los derechos culturales, que también estarán en la nueva Constitución y de una manera más explícita de la muy vaga y falta de compromiso con que se refirió a ellos la de 1980 […] La cultura no es un aderezo del desarrollo de los países, sino parte constitutiva de ese desarrollo”.

Opinión

Recién comenzó el partido

“Del desprestigio de los políticos pasamos al de la política, lo cual ya es grave, pero no hemos pasado al desprestigio de la democracia como forma de hacer política. Enhorabuena por ello, porque una pendiente resbaladiza como esa es muy peligrosa. Ahora los políticos, y en particular los partidos políticos, tienen una nueva y estelar oportunidad para reivindicarse ante la ciudadanía: tomarse en serio las postulaciones a integrantes de la futura Convención Constitucional”

Noticias

FORO GLOBAL – Derechos sociales y nueva Constitución

En este segundo capítulo conversamos con Agustín Squella, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales y profesor de la Universidad de Valparaíso, sobre la importancia de los derechos sociales en el marco del proceso constituyente. Moderaron el programa la periodista Javiera Nasser y el profesor Esteban Vergara.

Opinión

¿Retroceso o decadencia?

En vez de agitar miedos y deserciones, quienes tienen responsabilidades políticas harían bien en considerar el proceso de cambio constitucional como un espacio particularmente favorable para reforzar las virtudes republicanas a través de la generación de una Constitución en la que quepamos todos, en vez de imaginarlo como un nuevo campo de batalla que haga imposible una legitimidad compartida.

Opinión

Hacia una mejor república

En esta columna, Agustín Squella escudriña los distintos significados de república para, finalmente, resaltar que la discusión de una nueva constitución es una gran oportunidad para preguntarnos qué queremos decir exactamente con el título que volverá a tener nuestra carta fundamental, “Constitución de la República de Chile”.

Opinión

Bajo presión

nuestros actores políticos deberían aprender una lección: cuando las cosas que deben hacerse no son hechas de propia iniciativa, lo más probable es que más tarde tengas que hacerlas bajo presión

Opinión

El agua como bien público: análisis de lo que el Senado rechazó

Hoy existe una contradicción abierta entre el Código de Aguas de 1981 que reconoce a las aguas como un “bien público”, y la prerrogativa del Estado – a través de la Dirección General de Aguas – que concede derechos de aprovechamiento de aguas con carácter gratuito y a perpetuidad a privados, amparado por la Constitución Política que consagra la propiedad privada del agua

Desplazamiento al inicio