Opinión

Noticias de una guerra lejana (pero no tanto): a un año de la invasión a Ucrania

Hoy se cumple un año de la invasión a Ucrania por parte de la Federación Rusa. La guerra, tal vez por las condiciones propias de nuestro período estival y la coyuntura crítica reciente parece haber quedado fuera de la agenda de los medios en Chile, pero en la revisión de medios internacionales, esta nunca ha desaparecido de los titulares. En el presente artículo queremos hacer una revisión de lo ocurrido desde hace un año, sobre el estado actual y algunas de las proyecciones de este.

Opinión

¿De vuelta a la democracia protegida?

Que una proporción importante de los chilenos esté pidiendo un gobierno autoritario se relaciona directamente con la mencionada crisis de la seguridad. Las democracias son siempre menos eficaces que las dictaduras en el control del orden público. Pero esa proporción de chilenos que pide un gobierno autoritario, o sea, mano firme contra la delincuencia, bajaría sensiblemente si se le preguntara acerca de si prefiere la democracia o una dictadura.

Opinión

Valparaíso, los riesgos de la ciudad

En este texto se hará un resumen de las amenazas que se ciernen sobre la ciudad de Valparaíso, que no tiene volcán activo cercano (aun, porque los hay sumergidos no muy lejos) en su cerrada cuenca con vistas al mar. Se trata de entender aquí que son muchas las posibilidades y orígenes de desastres, algunos inevitables y otros son riesgos previsibles con antelación. Lo importante es que la ciudad esté permanentemente preparada para hacerles frente y minimizar las consecuencias para la población y la infraestructura ciudadana.

Noticias

El Mercurio de Valparaíso destaca nuevo libro publicado por el Foro Valparaíso

Se trata de Capitalismo histórico y democracia ¿Desequilibrios evolutivos normales o caóticos?, editado por Crisóstomo Pizarro y Esteban Vergara, y cuyos autores son Raúl Allard, Genaro Arriagada, Sergio Bitar, Claudio Elórtegui G., Ricardo Ffrench-Davis, Alejandro Foxley, Ernesto Ottone, Crisóstomo Pizarro, Gianni Rivera, Pedro Serrano, Agustín Squella y Esteban Vergara.

Opinión

Incendios en Valparaíso: ¿cómo salvar las viviendas?

“para evitar la pérdida de viviendas debe quitarse la carga combustible en torno a los sectores poblados, pasto, matorrales basuras, sean estos asentamientos irregulares o zonas urbanizadas de borde quebrada. Y esto debiese ser principalmente un asunto regional. Es el Estado de Chile quien tiene que proteger la vida de los chilenos. Por supuesto también están los municipios, las organizaciones vecinales, la gente misma. Debe ser una actividad anual, que hay que realizar sin dudar por el costo financiero de algo así. ¿Cuánto vale una casa, por precaria que sea, en términos de hogar de una familia humana?, ¿Cuánto vale una vida humana?”

Opinión

El tren a gritos

“el crecimiento y desarrollo que trae a un país el ferrocarril, supera con mucho cualquier ganancia inmediata. Aquí es donde realmente hay que entender la rentabilidad social de un proyecto ferroviario, tomado como proyecto país y no como negocio puramente privado inmediatista.”

Noticias

Eduardo Vío Grossi (1944-2022)

El Foro de Altos Estudios Sociales Valparaíso lamenta la partida de nuestro socio fundador Eduardo Vío G. (QUEPD). Eduardo contribuyó de manera sobresaliente a la creación del Foro y su posterior desarrollo.

Noticias

El provincianismo del debate constitucional

La discusión sobre las garantías que posibilitarían la realización de los derechos sociales es completamente insuficiente si su horizonte analítico se encierra en los angostos límites del Estado-nación. Este se encuentra severamente desprovisto de competencias para reaccionar, aunque sea en el más mínimo grado, a las perjudiciales consecuencias globales de las decisiones de los países centrales en los ámbitos de las políticas militares, económicas y en particular las monetarias y sociales.
Una ilustración impactante de meridiana claridad que sintetiza esta situación es la flagrante infracción de los acuerdos que los Estados centrales han suscrito para mitigar y adatarse a los devastadores efectos del modo de producción en el calentamiento global del planeta.

Opinión

¿Neofascistas al poder? reflexiones sobre el triunfo de Giorgia Meloni en Italia

“Hipotéticamente podemos preguntarnos si una terminología más adecuada fuese describir el triunfo de Giorgia Meloni y los Hermanos de Italia como el triunfo (otro más) de un movimiento populista de derecha que en el escenario europeo tiene expresiones tan antiguas como múltiples. Pero hay una segunda pregunta que me parece más relevante (y compleja) y es cómo entender este triunfo en el contexto de la política italiana de las últimas décadas”.

Desplazamiento al inicio