Nombre del autor: Eduardo Araya

Opinión

El drama de Gaza y el conflicto de Palestina

En lo inmediato, el Primer Ministro Netanyahu sólo ha tenido que lidiar con las familias de los secuestrados que sienten, con razón, que la operación militar de Israel en Gaza progresivamente reduce la posibilidad de recuperar con vida a sus familiares, pero en algún momento, la sociedad civil le pedirá cuentas al Gobierno por su responsabilidad en el más dramático fracaso de seguridad en su historia. Tampoco es improbable que la conjunción entre la magnitud del problema humanitario en Gaza y el creciente aislamiento internacional de Israel profundice el rechazo a la coalición de Gobierno y que eso posibilite un cambio político. En el intertanto, el número de muertos crece y el drama humanitario para la población civil de Gaza se profundiza.

Opinión

¿Y qué está pasando en el África Subsahariana? El Sahel entre el deterioro de la influencia francesa y la aparición de Wagner

En los últimos días, en la agenda de los medios, África ha vuelto a acaparar titulares por dos catástrofes humanitarias sucesivas en Marruecos y Libia. En semanas anteriores los titulares hacían referencia a una sucesión de golpes militares en varios países en la región del Sahel, es decir la franja de países situados al otro lado del Sahara. Sin embargo, el tema no es nuevo, data al menos del 2020 y es interesante preguntarse por qué, con el golpe militar en Níger, aparece en la agenda de los medios.

Opinión

Henry Kissinger. Cuando 100 años parecen pasar volando

“Su rol como Asesor de Seguridad Nacional primero y posteriormente Secretario de Estado de Richard Nixon y Gerald Ford, ha sido reconocido y elogiada por logros tales como la reanudación de las relaciones entre Estados Unidos y China, en general la política de la Distensión y su rol de mediador en los conflictos del Medio Oriente, pero también se le imputa el haber apoyado y promovido regímenes dictatoriales responsables de graves violaciones a los Derechos Humanos como en los casos de Chile y Argentina o incluso de ser responsable, de una manera artificiosa de continuar la Guerra de Viet Nam”.

Opinión

Noticias de una guerra lejana (pero no tanto): a un año de la invasión a Ucrania

Hoy se cumple un año de la invasión a Ucrania por parte de la Federación Rusa. La guerra, tal vez por las condiciones propias de nuestro período estival y la coyuntura crítica reciente parece haber quedado fuera de la agenda de los medios en Chile, pero en la revisión de medios internacionales, esta nunca ha desaparecido de los titulares. En el presente artículo queremos hacer una revisión de lo ocurrido desde hace un año, sobre el estado actual y algunas de las proyecciones de este.

Opinión

¿Neofascistas al poder? reflexiones sobre el triunfo de Giorgia Meloni en Italia

“Hipotéticamente podemos preguntarnos si una terminología más adecuada fuese describir el triunfo de Giorgia Meloni y los Hermanos de Italia como el triunfo (otro más) de un movimiento populista de derecha que en el escenario europeo tiene expresiones tan antiguas como múltiples. Pero hay una segunda pregunta que me parece más relevante (y compleja) y es cómo entender este triunfo en el contexto de la política italiana de las últimas décadas”.

Opinión

La Guerra de Ucrania y la OTAN

Para los países europeos sigue existiendo un dilema básico y dos problemas. El dilema es cómo disponer de un aparato militar eficiente que sea propio de la Unión Europea y que no dependa de las decisiones de Estados Unidos en la OTAN. Los problemas son cómo hacer más eficiente su propio gasto militar y qué hacer con Rusia sin desfallecer en el intento.

Opinión

La Guerra de Ucrania y Europa: un balance a tres meses de la guerra

En algún minuto el entusiasmo colectivo de los europeos por ayudar a Ucrania en una guerra que se puede prolongar indefinidamente decrecerá y se transformará en un problema. Por consiguiente, Europa no solo debe promover una solución negociada que no será fácil; tarde o temprano, Europa también deberá pensar en una nueva estructura de seguridad colectiva, porque la que existía “con” Rusia ya no es viable, pero posiblemente tampoco será viable pensar en un orden contra Rusia y eso significa en algún momento volver (en lo posible) a un diálogo constructivo también con Rusia.

Desplazamiento al inicio