La pandemia del coronavirus se superará, la pregunta es: ¿A qué precio?
Quedarse en casa es dar a los países una segunda oportunidad para luchar contra el coronavirus, pero los Gobiernos deben […]
Quedarse en casa es dar a los países una segunda oportunidad para luchar contra el coronavirus, pero los Gobiernos deben […]
La incapacidad del sistema global para detener la explosión de la pandemia, teniendo los avisos previos de la OMS, obliga a la reflexión crítica, pero también a soluciones cívico-tecnológicas que marcarán las próximas décadas de nuestro país.
el esfuerzo nacional, de cada país, es el determinante e irremplazable. A la vez, el desafío inmediato es también universal: se trata de romper la cadena de transmisión de un virus nuevo que aún no tiene vacuna, si bien hay investigaciones avanzadas
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé que la economía de la región se vea impactada en
La comisión económica para esa región advierte que la pandemia podría afectar gravemente el de por sí estancado crecimiento económico
Los países latinoamericanos sentirán una creciente incidencia de los procesos globales sobre su política interna. Los márgenes de autonomía irán siendo cada vez menores, y resultará cada vez más difícil separar los ámbitos de acción nacional de los condicionantes internacionales. Por ello es de primera importancia tener presente los posibles escenarios globales.
El lavado de manos con jabón, cuando se hace correctamente, es fundamental en la lucha contra la nueva enfermedad por
En las últimas dos semanas el número de casos de coronavirus ha aumentado trece veces. Ya hay más de 118.000
i asistimos hoy a una crisis de la democracia, y esto a nivel planetario, o quizás a su decadencia o incluso a su colapso, ello es porque esa forma de gobierno se ha debilitado gravemente […]. Los representantes se han alejado de sus representados o, peor aún, se han corrompido; la participación va a la baja, al parecer sin remedio; y la deliberación democrática, entre los actores políticos más directos y entre los propios ciudadanos, se ha empobrecido tanto en el lenguaje como en sus contenidos.
La caída del número de imputados por hurto falta (-49,7%), hurto simple (-39,2%), robo con intimidación (-33,5%), robo en lugar habitado (-16,6%), robo con sorpresa o “lanzazo” (-40,7%), y robo en bienes nacionales de uso público o sitios no destinados a habitación (-31,2%) se debería a que muchos de quienes cometían estos delitos redirigieron sus actividades delictuales hacia el saqueo, aprovechando el caos de las primeras semanas del estallido social.
Estos datos reafirman nuestra hipótesis en el sentido que dichos imputados están más vinculados a la delincuencia común que a supuestos actos de carácter antisistémico.