Opinión

Opinión

Gerard Oliger – ¿Qué significa la Seguridad Nacional estadounidense desde la perspectiva de America First de Donald Trump?

Si la administración Obama, en sus dos períodos, tuvo como centro de su pragmática política exterior la búsqueda de una acción coordinada en organismos multilaterales, fomentar el regionalismo en Asia Pacífico, así como una mirada más o menos benigna respecto de la inmigración ilegal, el presidente Trump plantea la relación con el mundo desde un marco teórico nítido, el realismo político, donde se distinguen potencias rivales.

Opinión

Sergio Bitar – APEC 2019: desafío para la digitalización de Chile

Uno de los temas que más inquieta es el impacto de la digitalización en el empleo. Se teme que muchas personas sean desplazadas, que se beneficie la minoría que posee habilidades digitales, y se eleve la desigualdad. Chile tiene que prepararse rápido, acelerar su estrategia digital, desarrollar planes de educación y capacitación intensos, concentrar talento, y mejorar los sistemas de protección del trabajador durante la transición entre empleos.

Opinión

Pedro Serrano – Agua

“El agua que por asuntos meteorológicos naturales hace miles de años cae gratis sobre el territorio y se acumula gratis en nieves eternas, lagos y lagunas, corre gratis por ríos y esteros de la república, debiese pertenecer a la república y sus habitantes como patrimonio de todos y por supuesto, ser regulada con justicia y equidad. Eso no es así y en realidad, es un embrollo donde se mueven millones de dólares, fidelidades parlamentarias y acciones de la justicia”

Opinión

Claudio Elórtegui – El nuevo reto democrático del periodismo político: Inteligencia Artificial

“Una prensa enferma, por tanto, no logra establecer los roles de vigilancia mínimos sobre los entornos políticos, con la complejidad añadida de que el poder político contemporáneo avanzó en la sofisticación tecnológica para que su influencia no se perciba, o se piense que es mínima en los efectos sociológicos de la comunicación en las sociedades contemporáneas”

Opinión

Ricardo Ffrench-Davis – Globalización y exportaciones para el desarrollo: ¿Qué está fallando?

Con la liberalización del tipo de cambio y del ingreso de capitales financieros foráneos hace dos decenios, Chile entró de lleno a la globalización de la volatilidad financiera. Se había librado de ella al inicio del retorno a la democracia, gracias a la regulación (contra-cíclica) de la cuenta de capitales y del tipo de cambio. En contraste, la liberalización abrió paso a una intensa fluctuación cíclica de la demanda interna, del tipo de cambio y el balance externo. Resultado: inflación más baja, pero crecimiento del PIB, exportaciones y empleo más lentos.

Opinión

Juan Paulo Roldán – Valparaíso: una ciudad que atrae a los universitarios del mundo

En la región de Valparaíso, falta que el sector político y las instituciones públicas escuchen más a las universidades. Lo internacional es más que sólo intercambio estudiantil y es más que innovación curricular. Es más que ofrecer cursos de inglés o de español para los alumnos de intercambio. Detrás de este concepto, se esconde la integración, la cooperación y la generación de redes.

Opinión

Dante Pesce – El Chile del Futuro

i comparamos nuestros resultados en los distintos sectores estratégicos con los de los países más avanzados, encontraremos que hay grandes brechas; brechas que podríamos ir reduciendo año a año. Múltiples estudios del Banco Mundial, del WEF (World Economic Forum), del IMD (World Competitiviness Center), de la OCDE, etc., señalan los países líderes en los distintos ámbitos y el lugar de Chile en esos rankings. ¿Así como en los deportes nos gustaría estar entre los mejores equipos del mundo, no nos atrae que Chile llegue a ser también uno de los mejores, en algunos aspectos y sectores económicos, con todas las ventajas que eso crea en el nivel de vida de los chilenos?

Opinión

Ernesto Ottone – La tentación autoritaria

“Después de 1980 coincidiendo con la revolución conservadora de Reagan y Thatcher, los partidos autoritarios, sobre todo de orientación populista de derecha comienzan a ganar adherentes. Las razones que explican estas tendencias parecen ser variadas. [En este sentido, el autor destaca que] En el reciente “Informe sobre las desigualdades” se refrenda lo que ya venía señalándose por muchos autores y diversas mediciones: el aumento de la brecha de desigualdad y el fin del régimen tendiente, en las economías desarrolladas, a una mayor igualdad que surgió a partir de la post Segunda Guerra Mundial”.

Opinión

Agustín Squella – ¿Cuánto sabemos de derechos humanos?

“La falta de saber sobre derechos humanos se muestra, sobre todo, en aquella clase de ellos que se llaman “derechos sociales”, tales como el derecho a atención sanitaria, a la educación, a una vivienda digna, a una previsión oportuna y justa. No faltan quienes niegan que existan tales derechos o consideren que se trata solo de una invención de los sectores de izquierda, ignorando, por ejemplo, que existe un Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobado en el marco de la ONU en 1966 y suscrito por Chile”.

Desplazamiento al inicio