Opinión

Opinión

Crisóstomo Pizarro – Pesimistas supuestos antropológicos en que descansa el capitalismo.

El sistema capitalista se funda en la creencia que define al ser humano como un ser esencialmente egoísta, cuya conducta sólo puede responder a incentivos individuales y materiales relacionados con el dinero, poder y prestigio. Para Albert Hirschman este es un cuestionable supuesto de la economía clásica y neoclásica que ignora que las personas pueden actuar, y de hecho así lo hacen en muchos casos, por otros motivos relacionados con los valores de la solidaridad

Opinión

Pedro Serrano – El precio actual de la electricidad es un homenaje a los soñadores sansanos del siglo XX

“… aquellos que hace 40 años decíamos que usando solo energía solar podríamos alimentar con electricidad limpia a Sudamérica, demostramos que no estábamos tan equivocados. Se rieron de nosotros, pero esta historia nos reivindica, y sobre todo, hace un homenaje a aquellos precursores, muchos de ellos sansanos, que buscaron un futuro solar para la Humanidad”.

Opinión

Immanuel Wallerstein – Incertidumbre caótica

Los vaivenes extremos son el pan y la mantequilla de una crisis estructural. Esto significa que viviremos en incertidumbre caótica hasta que la crisis estructural se resuelva en favor de uno de los dos dientes de la bifurcación. Si nos concentramos en el supuesto significado de los vaivenes extremos y con frecuencia momentáneos, estaremos condenados a actuar de un modo irrelevante.

Opinión

Farhad Khosrokhavar – Le jihadisme en Europe / El yihadismo en Europa

En Europa uno de los factores determinantes de la adhesión significativa de jóvenes al yihadismo, fue la creación del Estado Islámico (EI), pero también se debe a causas internas. Una juventud, en su mayoría de origen inmigrante, que ha sido excluida de la sociedad, así como también jóvenes de clases medias, afectados por un sentimiento de anomia e inseguridad respecto a su futuro, han contribuido de manera importante.

Opinión

Pedro Serrano – ERNC. Los diferentes enfoques. Políticas, mercado, necesidades de pequeñas escalas, desarrollo participativo

Las opciones ERNC existen, las tecnologías también, y están cada vez mas baratas y al alcance de mayorías. Pero obviamente requieren un cambio de paradigmas en los modelos de desarrollo. Por ahora hay que navegar por estos mares y persistir majaderamente, entendiendo que es peligroso, parece simpático, levanta muchas simpatías, pero es peligroso.

Opinión

Ernesto Ottone – El concepto de acumulación civilizatoria

No hay valores universales establecidos de una vez y para siempre, a los cuales todos los humanos deban adherir, ni hay identidades nacionales, locales o regionales que no estén transformadas e influidas por los “otros”, a través de la historia.
La versión equivocada pero tan frecuente de poseer una verdad universal exigible a todos o de una identidad tan singular que no puede adecuarse a nada distinto está en la base del conflicto y la violencia.

Opinión

Gerard Oliger – Batallas por la memoria en la actualidad: cuando el pasado se hace presente de modo conflictivo

Es frecuente que existan personajes que dividen al público, pero decidir su exclusión de las plazas, calles o parques debe hacerse con mucho cuidado, ya que puede ser un catalizador del odio más que su morigeración o eliminación, una antorcha en medio de miles de contradicciones y heridas sociales, caldo de cultivo de nuevas fisuras en el tejido comunitario, en breves palabras, un despropósito.

Opinión

Fanor Larraín- 70 años de India Independiente.

La creciente relación comercial entre Chile e India ha dado como resultado el Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) entre Chile e India suscrito en Nueva Delhi el 8 de marzo de 2006 y entró en vigencia el 17 de agosto de 2007. Este Acuerdo constituye el primer paso para profundizar el intercambio comercial, científico y tecnológico con esta potencia mundial de más de 1.200 millones de habitantes.

Desplazamiento al inicio