desarrollo

Opinión

¿Dónde está el agua?

“… habiendo conseguido la valiosa agua dulce de modo tan trabajoso y oneroso, resulta de inteligencia mínima desarrollar cultura y tecnología para que todas las aguas entren a procesos circulares y no se malgasten, como por ejemplo, en los riegos por inundación tradicionales de nuestra agricultura, uso minero e industrial descontrolado”.

Opinión

La ferrovía

“se podrían echar a andar vías transversales del Pacífico a la cordillera, mejorando la conectividad de los territorios, innovar internacionalmente las conexiones con Perú, Bolivia, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay e impulsar una sólida red Latinoamericana Sur-Norte, Atlántico-Pacífico-Caribe […] Ese es un desafío titánico y épico para esta primera mitad del siglo XXI chileno”

Opinión

Algo va mal

Si no se produce un cambio muy significativo en la calidad de la política que incluya la existencia robusta de un sujeto reformador y progresista que fortalezca el espacio disminuido de la centroizquierda, el país no podrá alcanzar un desarrollo capaz de crear riqueza y mayor igualdad social a la vez, ni de hacer las transformaciones productivas necesarias para tener éxito en un proceso de globalización cada vez más complejo y exigente, quedaremos prisioneros de un conservatismo mediocre o de quienes diseñan el futuro con propuestas del pasado.

Noticias

Es nefasto confundir el crecimiento del PIB con desarrollo

En la anterior entrega de “Interpretaciones sobre el actual estadio del capitalismo histórico” presentamos las conjeturas de los cultores de la macrosociología histórica acerca de qué vendría después de la crisis.

Esta sexta entrega completa esas conjeturas resaltando el crítico análisis de Immanuel Wallerstein sobre el valor del PIB como medición idónea del desarrollo económico y social. Esta crítica refuerza nuestro interés de cuestionar la creencia en que la recuperación del crecimiento “as usual” es deseable y posible. A todas luces esa creencia sólo puede sobrevivir si no miramos la crisis como una oportunidad para la búsqueda de grandes transformaciones y dejar de aferrarnos al rezo dogmático- irreflexivo de los mandamientos que nos conducirían a la recuperación de un sistema en estado de desequilibrio caótico.

Opinión

Palabras para oídos jóvenes

“quienes tenemos ya un recorrido de vida hemos visto muchas cuestiones “categóricas” que llegaron para quedarse mil años y solo se quedaron pocos años. Entonces es mejor buscar los acuerdos necesarios. Eso no significa conservadurismo. Ojalá haya en esta convención al menos treinta justos que, desde sus distintos lugares, sean capaces de influir por un texto que sea a la vez progresista y democrático y que pueda enmarcar el proceso de cambios que necesita Chile para el futuro”.

Opinión

No perdamos esta nueva oportunidad para reformas para el desarrollo con inclusión social y económica

Las necesidades de crecientes recursos son notables, y es ingenuo creer que ellos se lograran sin un PIB que crezca más rápidamente. Pero tan ingenuo es también creer que, en democracia, es posible crecer, sostenidamente y en paz, sin dos condiciones: 1. compartir a través de un sistema tributario claramente progresivo, que financia mayor gasto social, más y mejores bienes públicos, inversión en investigación y desarrollo, mayor inversión pública en general, un Estado más eficaz e innovador, oportuno, con liderazgo. […] 2. Resulta imprescindible recuperar un crecimiento económico elevado, con nuestra plena convicción de que el crecimiento logra ser sostenible solo si es efectivamente incluyente.

Desplazamiento al inicio