Opinión

La Guerra de Ucrania y Europa: un balance a tres meses de la guerra

En algún minuto el entusiasmo colectivo de los europeos por ayudar a Ucrania en una guerra que se puede prolongar indefinidamente decrecerá y se transformará en un problema. Por consiguiente, Europa no solo debe promover una solución negociada que no será fácil; tarde o temprano, Europa también deberá pensar en una nueva estructura de seguridad colectiva, porque la que existía “con” Rusia ya no es viable, pero posiblemente tampoco será viable pensar en un orden contra Rusia y eso significa en algún momento volver (en lo posible) a un diálogo constructivo también con Rusia.

Opinión

COVID-19 en 2022: normalizando la tragedia

Los más sensatos se seguirán lavando las manos, usando alcohol, vacunándose, manteniendo mascarillas y distancias adecuadas, evitando aglomeraciones. Los más sensatos, sin embargo, suelen ser pocos. Mientras tanto, afuera la economía de mercado grita por hacer crecer el consumo, las fiestas, los eventos y la presencialidad a como dé lugar, normalizando la muerte acumulada de miles de ciudadanos.

Noticias

La incompetencia de la ONU para mantener la paz

A partir de la guerra entre Rusia y Ucrania, Crisóstomo Pizarro y Esteban Vergara examinan la incompetencia de la ONU para mantener la paz mundial, y luego analizan los intentos más recientes de reforma.

Conforme con las orientaciones teóricas y metodológicas del Foro Valparaíso, las enormes limitaciones de la ONU y, específicamente, del Consejo de Seguridad, no pueden entenderse si no se sitúan en una perspectiva histórica de larga duración.

Opinión

Las famosas 40 horas en Chile y lo trogloditas que somos

“sólo se está aspirando a llegar al siglo XIX: dormir bien 8 horas, 8 horas de trabajo diario, y disponer de 8 horas para la familia, mejorar la educación, el turismo, el cuidado de la naturaleza, las artes, los amigos la amigas, la comunidad. En resumen, las opciones para ser feliz. Y ojo, que se ha demostrado que la disponibilidad del tiempo y mejores sueldos mejoran sustancialmente el consumo”.

Noticias

Profesor Eduardo Araya dictó conferencia “La guerra de Ucrania: perspectiva histórica y efectos en el presente”

El jueves 7 de abril el profesor Eduardo Araya, académico del Instituto de Historia de la PUCV y socio del Foro de Altos Estudios Sociales Valparaíso, dictó la conferencia “La guerra de Ucrania: perspectiva histórica y efectos en el presente” con motivo de la inauguración del año académico del Programa de Magister en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Noticias

La religión de los datos sustituirá los deseos y experiencias como el origen de todo sentido y autoridad

En la anterior entrega de ““Interpretaciones sobre el actual estadio del capitalismo histórico” se sostuvo que el tecnohumanismo seguía viendo a los humanos como la cúspide de la creación y se mantenía fiel a muchos valores humanistas tradicionales. En cambio, la religión de los datos sostiene que los seres humanos ya finalizaron su tarea cósmica y que ahora su lugar debería ser ocupado por entidades completamente nuevas.

Ahora analizaremos el dataísmo y cómo su lógica amenaza convertir a los humanos en lo que nosotros hicimos a los animales: la infravaloración de la vida y experiencia de todos ellos.

Opinión

Elogio a la duda

“La duda no significa parálisis de la acción, abre la posibilidad de llevar a cabo una acción razonada que no elimina los errores, cosa que no es de este mundo, pero que ayuda a reducirlos”.

Desplazamiento al inicio