Opinión

Opinión

Populismo: actualidad y abuso de una palabra

Pasa con la palabra “populismo” que sectores conservadores y poco amigos de la justicia social la lancen al rostro de los autores de cualquier iniciativa en favor de los trabajadores y en contra de los palmarios bajos ingresos que reciben en Chile y de sus todavía más bajas pensiones.

Opinión

La discusión sobre la sociedad cosmopolita no es un tema baladí

En este tiempo asistimos a un debilitamiento de la ONU nunca antes conocido desde su fundación. Este fenómeno está estrechamente relacionado con el surgimiento estrepitoso de nacionalismos ciegos que han proliferado en todas partes del mundo. Orban, Bolsonaro o Trump son solo algunos representantes de esa tendencia. Y aunque el último haya sido recientemente derrotado en las elecciones presidenciales, lo más probable es que continúe siendo una figura gravitante en el escenario político estadounidense. En este complejo contexto no pareciera ser una preocupación baladí preguntarse, como lo hace Habermas, por el significado de la “maravillosa idea” de Kant sobre la condición cosmopolita.

Opinión

Recién comenzó el partido

“Del desprestigio de los políticos pasamos al de la política, lo cual ya es grave, pero no hemos pasado al desprestigio de la democracia como forma de hacer política. Enhorabuena por ello, porque una pendiente resbaladiza como esa es muy peligrosa. Ahora los políticos, y en particular los partidos políticos, tienen una nueva y estelar oportunidad para reivindicarse ante la ciudadanía: tomarse en serio las postulaciones a integrantes de la futura Convención Constitucional”

Opinión

¿Existen alternativas a la racionalidad capitalista? La búsqueda de otra manera de vivir y pensar

Descartada la alternativa entre socialismo y capitalismo, el debate sobre la nueva racionalidad se traslada a las diversas formas de regular el capitalismo, y a las diversas opciones que mejor armonicen libertad, igualdad y sostenibilidad, en democracia. Transformar la racionalidad capitalista actual y concebir otra manera de vivir y de pensar en democracia es una responsabilidad de quienes poseen vocación pública y asumen el compromiso de conducir los procesos democráticos, con mayor participación y distribución del poder. Ideas, alianzas, coaliciones, movimientos sociales, comunicación y conectividad son componentes esenciales de un esfuerzo transformador para lograr una sociedad mejor.

Opinión

El nuevo cerebro interconectado creativo universitario

En un curso taller, como los de Arquitectura de últimos años, los resultados de un buen diseño de proyecto, informado técnica, material, estructural, antropométrica, social, cultural y ambientalmente, suelen ser sorprendentes, sobre todo si son el reflejo de un trabajo en equipo sobre múltiples propuestas.

Por supuesto, “el lado oscuro” también usa hábilmente la red, desarrollando asuntos como el “bullying digital”, el “pishing” de datos e identidades, las “fake news” los “faketips” etc. Sin embargo, los estudiantes avanzados lidian con mayor soltura en estos entornos. Las normas de este proceso tan rápido, recién se están escribiendo, el bien y el mal subyacen en todo, también en estas rede neuronales, lo importante es la cultura necesaria para discernir y decidir.

Opinión

Trump, el incontrolable

n uno de los debates más controversiales que se tenga memoria, el presidente de los Estados Unidos desplegó su estrategia comunicacional política en el espacio que más le acomoda: la televisión. La ya cuestionable política-espectáculo da paso a la política de la aniquilación discursiva desde las esferas del poder global.

Opinión

Algo va mal

En “Algo va mal”, título de uno de sus libros, el intelectual británico Tony Judt, notó que lo que iba así –mal– era la relación entre la democracia y la conducción de la economía, y ello no solo en países en vías de desarrollo, sino también en Inglaterra y los Estados Unidos. Preocupó a Judt el vasallaje de unas formas de pensar guiadas por el lenguaje y las categorías de análisis de la economía, con el efecto de que los especialistas en otros saberes parecen haber renunciado en masa a la relativa autonomía de sus campos y perspectivas de estudio y ofrecido una rendición incondicional ante el embate de los economistas y la hegemonía no discutida de los intereses materiales.

Opinión

Arquitectura gobal y ciudad, los cambios post-pandemia

“El llamado retorno jamás será lo mismo y tenemos derecho a añorar y quejarnos todo lo que se quiera, pero se les pide aquí a las arquitectas, arquitectos y al mundo del diseño, ser lo más creativos, científicos y soñadores posible, con estas nuevas demandas, demandas que dan por tierra con muchos de los estándares, principios, teorías, dogmas y convenciones, que hasta ahora se consideraban inamovibles. Esto por supuesto, es un desafío y una oportunidad fantástica para innovar con sentido”.

Desplazamiento al inicio