Opinión

Opinión

Crisóstomo Pizarro – Un resumen del concepto de “acumulación civilizatoria” en Ernesto Ottone

La dicotomía entre lo universal y lo identitario sería superable si se aceptara el concepto de “acumulación civilizatoria”, el cual gozaría de la capacidad para reconocer el carácter identitario de lo nacional, lo étnico y lo religioso conjuntamente con la asunción de la idea de cosmopolitización. Sin esta idea lo identitario sería reducido a un provincialismo ciego.

Opinión

Raúl Allard – “Clusters”, sistema multilateral de comercio, descentralización y nuevos actores. Una nueva industrialización es posible en Chile y América Latina

Coincidimos con Enrique Iglesias y otros analistas que apoyan una “reindustralización” Latinoamericana para facilitar su inserción mundial en el momento actual. Un desarrollo de ese tipo es compatible con el sistema multilateral de comercio y la estrategia de inserción global de Chile y requiere estar abierto a que el Estado, con criterios racionales, defina o redefina ciertas áreas o “clustsers” de desarrollo preferente.

Opinión

Pedro Serrano – Soñando Valparaíso, la ciudad eléctrica

No es difícil soñar e imaginar durante el siglo XXI, ver crecer la ciudad eléctrica, eólico-fotovoltaica más grande de América, una ciudad para vivir sin un horrible puerto de carga al frente, con la mejor tecnología de luz, transporte y maquinaria eléctrica, limpia, en colores y armónica. Más amable que nunca. Una ciudad que, además de sustento alimentario en granjas submarinas, con murallas y techos de hortalizas, saca del mar parte extra de su energía y desalinizando, su propia agua dulce.

Opinión

Crisóstomo Pizarro – Conjeturas sobre el futuro del capitalismo

El supuesto sobre la competencia de los sistemas para retornar al estado de equilibrio perdido es ampliamente compartido por la economía neoclásica ya que la existencia del capitalismo como sistema durante 500 años siempre habría demostrado su capacidad para superar las crisis del pasado mediante las políticas de ajustes y la innovación tecnológica. Esto es, sin embargo, sólo una generalización empírica porque su renovada existencia secular no constituye la prueba de una vida eterna.

Opinión

Alejandro Foxley – ¿Cómo avanzar más allá del ingreso medio?

“Para evitar caer en esta “trampa del ingreso medio” los países de América latina -incluyendo a Chile- deberían focalizar sus esfuerzos en enfrentar al menos cuatro desafíos centrales: aumentar la productividad, reducir las desigualdades y aumentar la inclusión social; una clase media menos vulnerable; y fortalecer la calidad de las instituciones”.

Opinión

Claudio Elórtegui G. – Populismos (digitales): un fenómeno comunicacional

El populismo siempre ha estado, nunca se ha ido y evoluciona con la interacción de los sujetos que conforman el tejido político. Es decir, forma parte de la cultura política de cada territorio, es una manera en que la exclusión, la desigualdad o lo invisibilizado se articulan para influir en la toma de decisiones. Por eso el populismo no tiene patrones idénticos en todas las latitudes

Opinión

Eduardo Cavieres – Comentando a Wallerstein

“La derrota de Viet Nam, que bajó, debilitó esas imágenes de poder, contenía elementos que permitían decir que Estados Unidos estaba definitivamente decayendo, pero ¿fue así realmente? No lo fue. El mismo Sergio Bitar ha dicho ahora mismo que, en los próximos 20 años, Estados Unidos seguirá en la mesa”.

Opinión

Ricardo Espinoza – La ciudad y la ideología que la destruye

Ante la ausencia del dios y el advenimiento de la oscuridad buscamos refugio, hogar, calor, color, fuego, luz en tierras ya empíricas, como virtuales e inconscientes, que nos den acogida comunitariamente. Y en ello detener la ideología imperante actual del capitalismo militarizado, y así esta ideología no siga avanzando con su manto de oscuridad y olvido

Opinión

Fernando Rivas – Los impactos climáticos y los estragos de una peligrosa y lenta reacción

La humanidad en su conjunto ha reaccionado tarde para enfrentar el calentamiento global, una de las causas gravitantes del cambio climático, y esta falta de decisión y de presteza nos está pasando ahora la cuenta porque las modificaciones a los ecosistemas marinos, terrestres y aéreos han continuado su curso de modo inexorable, generando los desajustes necesarios para un cambio de estadio cuyas características aún no podemos dimensionar ni saber si serán favorables para la vida humana.

Desplazamiento al inicio